Empleo crece el doble en hombres inmigrantes que en españoles, destaca Funcas
La tasa de empleo de los hombres inmigrantes económicos ha aumentado 10,7 puntos porcentuales, del 49,7 % al 60,3 %,[…]
La tasa de empleo de los hombres inmigrantes económicos ha aumentado 10,7 puntos porcentuales, del 49,7 % al 60,3 %, entre 2014 y 2015, mientras que la de los nacidos en España ha subido cuatro puntos, del 56,8 % al 60,8 %, según destaca la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas).
Así se señala en la publicación "Focus on Spanish Society" editada por Funcas, que recoge datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y dice que entre 2014 y 2015 el número de inmigrantes económicos hombres ocupados (16-69 años) ha crecido en 100.000 personas, de 744.500 a 847.600, frente al incremento de 950.000 del total de ocupados.
Los inmigrantes económicos, aquellos ciudadanos de fuera de los países del euro y procedentes de un país con un PIB per cápita inferior al español, han mejorado su tasa de empleo especialmente en la franja de los 16 a los 29 años al subir del 32,5 % al 43,4 % durante 2014 y 2015, mientras que en los nacidos en España ha pasado del 34,6 % al 36,1 %.
Para la publicación, esta diferencia se debe a que los jóvenes nacidos en España prefieren formarse mejor antes de incorporarse al mercado laboral, a diferencia de lo que ocurrió durante el periodo previo a la crisis.
En relación con las mujeres, la revista apunta que la tasa de empleo ha crecido menos que la de los hombres, aunque incide en que "su caída durante la crisis fue menos drástica" y en que las diferencias entre las trabajadores nacidos en España y las inmigrantes son menos significativas que entre los hombres.
Además, la revista estima que entre 2010 y 2014 el número de europeos en riesgo de pobreza o exclusión ha aumentado desde los 116,8 millones hasta los 121,1 millones, "lejos del cumplimiento del objetivo planteado por la estrategia Europa 2020 de reducir en 20 millones" el número de personas en esta situación en una década (2010-2020).
En 2014, el 24,4 % de la población de la UE estaba en riesgo de pobreza o exclusión, si bien los países con tasas más altas eran Bulgaria y Rumanía (cercanas al 40 %), seguidos de España, Italia, Portugal, Irlanda y los países bálticos (entre el 26 % y el 33 %) y otros como Holanda, Suecia y Finlandia (con tasas entre el 16 % y 17 %).
Asimismo, la revista destaca que la crisis ha aumentado la tasa de pobreza o exclusión en la mayoría de los países europeos "aunque no ha habido variaciones sustanciales" y que España está en el grupo de los estados en los que más ha crecido esta tasa.
Por edades, la publicación destaca que el significativo incremento del riesgo de pobreza o exclusión durante la crisis entre la población con menos de 65 años, frente al descenso registrado en el segmento de mayor edad, colectivo en el que España presenta una de las menores tasas de riesgo.