De la incertidumbre política siempre cabe esperar lo peor, según premio Nobel

El premio Nobel de Economía Finn Kydland ha asegurado hoy que de las situaciones de incertidumbre política, como la que[…]

El premio Nobel de Economía Finn Kydland ha asegurado hoy que de las situaciones de incertidumbre política, como la que vive España, "siempre hay que esperar lo peor", ya que es un escenario que suele generar "graves riesgos" para la economía.

Durante la conferencia inaugural del Primer Foro de la Economía del Agua, el economista noruego ha destacado que "cualquier tipo de incertidumbre va a dañar la actividad de inversión" debido a la desconfianza que provoca la falta de Gobierno y la posible repetición de las elecciones.

Las dudas de los inversores, ha dicho, tienen que ver también con la política económica del futuro Gobierno, puesto que los países que gozan de gran credibilidad pueden llegar a perderla si se prevén cambios o se auguran políticas de corto plazo.

Por esta razón, Kydland ha defendido que los políticos españoles se reúnan con economistas para crear políticas a largo plazo y verificar cuáles son los problemas de la economía española, sobre todo aquellos que tienen que ver con la baja productividad, un problema que impide tener un buen desempeño económico.

Publicidad

Respecto a este tema, el premio Nobel de Economía de 2004 ha afirmado que "indudablemente habrá medidas dolorosas y difíciles de aplicar", especialmente en lo referido al mercado laboral y al empleo, aunque España deberá "soportarlas" para mantener el crecimiento económico.

En este sentido, ha dicho que "todo lo relacionado con el euro es una especie de trampa en la que se escudan los países" cuando tienen problemas para no aplicar las reformas necesarias.

Ha puesto como ejemplo el caso de Chile tras la crisis de 1981, cuando el gobierno chileno tomó medidas sobre el sector bancario, identificó cuáles eran solventes, dejó quebrar al resto y realizó una reprivatización.

Según Kydland, en Chile, tras estas medidas, "los primeros años fueron difíciles pero luego el crecimiento se disparó", al contrario de lo que sucedió en México, donde el daño inicial fue menor pero también el crecimiento.

En portada

Noticias de