Una palanca que impulsa la inversión colectiva en España

Las carteras de los fondos y sicavs nacionales han pasado de tener un sesgo local y de inversión directa a adoptar un enfoque más global y multiactivo, lo que explica su creciente posicionamiento a través de otras IICs. El auge de los fondos perfilados, m

El negocio institucional en la industria de inversión colectiva española sigue disparándose. Los últimos datos publicados por la firma de análisis VDOS y que corresponden al año 2015 muestran un crecimiento del 77,29 por ciento en la inversión que los fondos y sicavs españoles realizaron en otras instituciones de inversión colectiva comercializadas en España (tanto nacionales como internacionales) a lo largo del año pasado. 

El negocio institucional se ha situado en 59.146 millones de euros a cierre de 2015, 25.784 millones por encima del dato de finales de 2014. Esto quiere decir que, cada vez con más fuerza, los gestores de esos fondos y sicavs nacionales apuestan por posicionar sus carteras a través de otros vehículos -principalmente de terceras entidades y sobre todo internacionales- como alternativa a la inversión directa.

Para Diego González González, socio director de la EAFI Bull4all Advisors, este mayor apetito se debe sobre todo a que, en España, «gran parte de los inversores institucionales ha pasado de carteras con un sesgo local e inversión directa, a carteras con enfoques globales y multiactivo». Y, en este contexto, «el crecimiento de los fondos que son adquiridos por otros fondos o sicavs lógicamente va a más». También cree que el auge de los llamados fondos perfilados, que invierten en otros fondos, ha contribuido significativamente a este crecimiento.

Y el auge de los fondos de fondos en general que están impulsando las entidades financieras por motivos regulatorios, según explica Guendalina Bolis, directora de Inversis Gestión. «Uno de los factores que más afectan al crecimiento de inversiones en fondos en el mercado español es el vencimiento de los productos garantizados, tendencia que nos acompañará todavía por algún tiempo. A esto se añade también la necesidad de cuidar el PNL del propio banco, fomentando así la distribución de fondos de fondos que resultan ser un producto con buen margen y que resultan cumplir con los requerimientos de MiFID II», explica.

Publicidad

Para la experta, este apetito de los fondos y sicavs por otros fondos continuará y dará impulso a la industria de la inversión colectiva en España: «El volumen invertido en fondos por las instituciones españolas supone un mercado en crecimiento tanto para gestoras nacionales como internacionales (el año pasado el volumen comercializado en España por gestoras extranjeras subió un 37 por ciento, 4.000 millones contra un crecimiento de 24.000 millones para los fondos nacionales, según datos de la CNMV), y por las dos razones indicadas antes, es una tendencia que acaba de empezar», añade.

Fondos de terceros e internacionales

La mayoría de esas inversiones de las IICs españolas en fondos y sicavs comercializados en España están en vehículos de terceras entidades, externas a las compradoras, de forma que los gestores utilizan principalmente productos de fuera: en ellos sitúan un total de 52.339 millones de euros, cerca del 90 por ciento del total del negocio institucional. Pero, además, más de 49.000 millones están invertidos en fondos y sicavs con domicilio internacional, según los datos de VDOS, lo que muestra la clara preferencia de los gestores de fondos y sicavs españoles por invertir en productos de terceras entidades e internacionales.

Luis Martín Hoyos, responsable de BMO Global Asset Managment en España, cree que hay dos motivos principales que explican que el uso de estos vehículos de gestoras internacionales se haya disparado en las carteras de los fondos y sicavs españoles: «En los últimos años el crecimiento de fondos multiactivo de gestoras nacionales ha sido espectacular y muchos de estos fondos usan como subyacente fondos de inversión o ETFs que solo ofrecen las gestoras internacionales», explica. 

Además, cree que hay un fuerte apetito por otro tipo de estrategias que suelen proporcionar gestoras foráneas: «La asimetría de la renta fija y la fuerte volatilidad de los mercados ha provocado un aumento fuerte en inversiones alternativas líquidas como fondos long-short de mercado neutral que en la mayoría de los casos sólo los ofrecen las gestoras internacionales», añade. Y por ello, cree que la tendencia continuará en el futuro.

Para Bolis, todo es fruto de la búsqueda de los mejores sectores: «Como en cualquier proceso, la selección de fondos tiene como objetivo seleccionar el mejor gestor de cada tipo de activo, sin tener en cuenta si es un producto de tu propia red, si es un producto de competencia española o de competencia internacional. Por lo tanto habrá activos en los cuales el producto de la casa resulte mejor que otros y habrá estrategias en las cuales solo gestores externos a la entidad puedan proporcionar el resultado deseado», añade desde Inversis Gestión.

Santander y BlackRock, protagonistas

La entidad que más invierte en otras IICs a través de sus fondos y sicavs españoles es Santander, con 11.008 millones de euros y una cuota del 18,61 por ciento. Según los datos, los cinco principales distribuidores aglutinan más del 50 por ciento del negocio, gracias a la fuerte apuesta compradora de CaixaBank, BBVA, Allianz y Bankia (ver gráfico). 

De hecho, el que más incrementó la inversión en IICs a través de sus fondos y sicavs el año pasado fue CaixaBank, seguido de BBVA y Santander, con crecimientos superiores a 4.000 millones de euros. Al otro lado, los grupos que más rebajaron la exposición de sus IICs a fondos y sicavs comercializados en España fueron Mutua Madrileña, Novo Banco y Gesconsult, según los datos de VDOS.

Mientras, BlackRock es la gestora que más fondos provee a las carteras de fondos y sicavs españoles: estos últimos invierten 8.913 millones de euros en los fondos de la gestora internacional, con lo que ésta cuenta con una cuota del 15,07 por ciento del negocio institucional. A eso ayuda el éxito que su fondo BGF Euro Short Duration Bond está teniendo en las carteras de fondos y sicavs españoles (ver cuadro de los fondos más vendidos).
Aquí también hay concentración, pero menos: los cinco principales proveedores de fondos concentran menos del 30 por ciento del negocio institucional. Las gestoras de entidades como Deutsche Bank, JP Morgan Chase, el grupo Société Générale o Schroders también destacan en el top 5 de proveedores. En referencia a un año antes, las que más han incrementado su negocio institucional han sido BlackRock, la gestora de Deutsche Bank, AXA IM, Invesco y GAM Group, mientras han perdido negocio en 2015 Vanguard, State Street, Renta 4, Goldman Sachs o Source.

Por categorías, las más demandadas por los fondos españoles son las de renta fija, renta variable, rentabilidad absoluta y fondos mixtos, si bien el año pasado lo que más creció en las carteras de los fondos y sicav españoles fueron los fondos de renta variable europea, renta fija europea y gestión alternativa. Los fondos de retorno absoluto y deuda privada en euros también se hicieron un hueco con más fuerza en las carteras, en detrimento de fondos mixtos flexibles, de renta variable china o materias primas.

En portada

Noticias de