Perspectivas 2017: Otro año muy político para la bolsa

El 2016 ha estado dominado por eventos de carácter político, con el Brexit y las elecciones en EEUU a la cabeza, una tendencia que continuará el ejercicio que viene

La política ha marcado de forma decisiva el ejercicio que está a punto de terminar. Las elecciones en España, el Brexit o la victoria de Donald Trump han traído de cabeza a los inversores, al tener tanta influencia o más que los resultados sobre la evolución de las cotizadas. Y todo parece indicar que 2017 ofrecerá más de lo mismo y sin solución de continuidad, pues la primera cita llegará incluso antes de terminar el año, el 4 de diciembre, con el referéndum en Italia, según explica Diego Jiménez-Albarracín, de Deutsche Bank España.

«Renzi ha formado el gobierno más estable en muchos años. Ha conseguido hacer reformas y ha logrado que la prima se sitúe por debajo de la española. Pero ha vinculado su futuro al referéndum sobre la reforma constitucional y los sondeos le dan cada vez menos probabilidades», explica Jiménez-Albarracín. Esta incertidumbre que los expertos relacionan con el ascenso del movimiento populista Cinco Estrellas ya se está notando en el fuerte castigo que está viviendo la banca en los últimos días, que ha contagiado a las entidades españolas.

Pero Italia no es el único interrogante del inicio del año. En el primer trimestre también le tocará el turno a Holanda, donde las encuestas dan como favorito a un partido euroescéptico; y en mayo será el momento de los comicios franceses, en los que la candidata de extrema derecha Marine Le Pen podría convertirse en presidenta del país.

«Hay pocas posibilidades de que gane pero no se puede descartar. Porque también se daban pocas posibilidades al Brexit o a_Trump. Ese escenario sería catastrófico para Europa y para la bolsa. Si se desmiembra la Unión Europea como quiere Le Pen, la bolsa puede caer un 30%, un 40% o un 50%», advierte este experto¬¬¬¬¬¬.

Publicidad

Pero los problemas no terminan con Francia. Después de las presidenciales galas, recogerá el testigo la otra gran locomotora europea, Alemania, que tiene su cita con las urnas hacia el final del verano. En este caso, el temor proviene del ascenso de la ultraderecha alemana, aunque la decisión de la canciller Angela Merkel de presentarse a un tercer mandato parece haber reducido sus posibilidades. «En Alemania, los ultras no alcanzarían en ningún caso un porcentaje para hacer gobierno», opina David Navarro, de Andbank.

Y tampoco España está a salvo de este tipo de incertidumbres aunque haya logrado formar Gobierno, pues cualquier paso en falso podría derivar en una convocatoria de elecciones anticipadas tan pronto como el año que viene.

«Con esto tendrías a las cinco grandes economías europeas con incertidumbre política en los próximos 12 meses. Y eso nos pone nerviosos», reconoce Jiménez-Albarracín.

Sin olvidar que no se han disipado los interrogantes relacionados con el Brexit y la presidencia de Trump, que probablemente irán generando volatilidad durante el año, según relata Navarro.

Y, en este contexto, ¿cómo se comportarán los mercados?

Navarro cree que, dejando de lado la volatilidad política, 2017 podría ser un ejercicio marcado por la mejora de los resultados y la normalización de las curvas de los tipos en Estados Unidos, lo que sería «positivo para las bolsas», también en España, donde la bolsa podría subir ante la mejora de la economía, el desempleo y las cuentas de las cotizadas.

«España debería ir bien porque el que suban los tipos de interés le viene bien a la banca y ésta pesa mucho (en el Ibex)», dice. También Jiménez-Albarracín ve oportunidades en los bancos. «Aunque aún tienen un entorno complicado, esperamos que las incógnitas que todavía presionan al sector se vayan despejando y que se vea que, tras muchos esfuerzos, el continente cuenta con una banca saneada. El tema de la rentabilidad es otra cosa, pero, al final, ya llegará. En España, nos gusta Santander y Bankia a estos precios». 

También puede ser un buen año para la renta variable del resto de Europa, aunque siempre a merced de esas cuestiones políticas. «Europa es atractiva desde el punto de vista de la valoración. El dividendo del Euro Stoxx 50 está en el 3%. Pero es atractiva para quien tenga el estómago para la inestabilidad que va a generar la política», opina Víctor Alvargonzález, de Tressis. Este experto compara las citas con las urnas con los obstáculos de una carrera que puede llevar a buen puerto, si se superan.

En todo caso, otro asunto más allá de la política que podría oscurecer estas previsiones son los altos niveles de Wall_Street. «El gran problema es que hay muchos índices muy lejos de los máximos y el S&P está en máximos. El peligro es que el fin de ciclo en Estados Unidos, que lleva ya 8 años, arrastre al resto de desarrollados. Porque, si el S&P cae un 20%, el Ibex no va a subir un 10%», reflexiona Navarro.

«El S&P tiene 130 años de historia y está viviendo el tercer periodo más largo al alza. Lo normal es que se dé la vuelta. El problema es cuándo», añade este experto, quien lanza: «Mientras no pierda los 2.000 puntos, nos permitirá a los demás continuar».

Sin embargo,_hay quien piensa que Estados Unidos tiene mimbres para seguir subiendo precisamente por un asunto político como es la victoria de Trump. «La renta variable tiene claras perspectivas alcistas, incluso a los niveles actuales. Solo la bajada de impuestos que pretende Trump tiene que reflejarse en el mercado. Si a eso le añades un estímulo económico que genere crecimiento, se tiene que notar», dice Alvargonzález, quien prefiere la bolsa americana a la de europea.

También Jiménez-Albarracín opta por la renta variable americana, con preferencia por por las petroleras debido al apoyo de Trump a las energías fósiles, así como las de infraestructuras, el acero y también el sector financiero o farmacéutico que, en manos de los republicanos tendrán menos presión regulatoria. Asimismo, el plan de infraestructuras de Trump también podría beneficiar a constructoras europeas como ACS, Ferrovial, Sacyr, OHL, FCC, Vinci, Saint Gobain o Eifagge, dice.

Por otro lado, otro asunto político lleva a este experto a destacar el atractivo de IAG que, a su juicio, es una aerolínea que ha vivido una caída excesiva por el desplome de la libra ante el Brexit. Y es que los asuntos políticos también pueden generar oportunidades.

En portada

Publicidad
Noticias de