Los vehículos que liderarán el crecimiento de la inversión colectiva

La inversión colectiva en España encadena más de cuatro años de crecimiento ininterrumpido y seguirá al alza en 2017: Inverco estima subidas superiores al 5 por ciento en toda la industria, con los fondos de inversión nacionales y las IICs internacionales liderando la tendencia, mientras los vehículos de pensiones aportarán alzas más modestas y las sicavs dejarán de crecer ante los retos regulatorios que afrontan.

La industria de la inversión colectiva en España encadena más de cuatro años de crecimiento ininterrumpido en los que viene recuperándose poco a poco de las caídas iniciadas en 2007, y azuzadas por la crisis financiera desatada en 2008. En este tiempo, el patrimonio de fondos de inversión, sociedades de inversión, IICs extranjeras y fondos de pensiones en España casi se ha multiplicado por dos, pasando de los 290.000 millones de finales de 2012 a los más de 500.000 millones con los que cerró el año pasado, superando por primera vez en la historia el medio billón, según datos de Inverco.

Y todo indica que estos números seguirán al alza en los próximos meses, a tenor de las estimaciones que la asociación de instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones realizaba recientemente: el volumen de toda la industria podría alcanzar a finales de año los 527.000 millones de euros.

De cumplirse sus expectativas, el negocio crecería en España un 5,2 por ciento, en línea con el 5 por ciento que lo hizo en 2016, gracias sobre todo al empuje de los fondos, tanto nacionales como internacionales, y en menor medida al de los fondos de pensiones, mientras las sicavs no contribuirían en absoluto a esas cifras positivas.

Según las previsiones de la asociación, este empuje vendrá determinado por factores como la positiva evolución de la economía española (que seguirá creciendo, aunque menos que en los dos últimos años) y por unos mercados favorables, pero solo en renta variable, pues Inverco reconoce que la renta fija podría sufrir pérdidas.

Publicidad

Con todo, los mercados apoyarán la evolución de la industria este año, que se beneficiará de las revalorizaciones de las carteras y también de la continuidad de los flujos hacia los diferentes vehículos. Según Inverco, las instituciones de inversión colectiva (fondos y sicavs) avanzarán un 6 por ciento este año, hasta alcanzar los 418.000 millones de euros. 

Y, de hecho, ese crecimiento de las IICs se explicará tanto por la rentabilidad de los mercados como por la continuidad de las suscripciones: «En un escenario moderado, la rentabilidad esperada de las IICs podría estar entre el 1,5 por ciento y el 2,1 por ciento en media ponderada. Asimismo, las suscripciones netas continuarían la tendencia positiva de años anteriores», explica Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco.

Unos datos que se recogen en el informe «Las instituciones de inversión colectiva y los fondos de pensiones. Informe 2016 y perspectivas 2017» y que hablan de la continuidad de la senda alcista para la industria: «Puede estimarse que tanto las IICs como los fondos de pensiones presentarán un comportamiento muy similar al de los cuatro años anteriores, y prolongarán su crecimiento durante 2017», dicen desde la asociación. Un crecimiento que acompaña al del resto del mundo.

Entre los catalizadores para el crecimiento del negocio, y además de los mercados y las suscripciones, los expertos señalan buenas noticias regulatorias previstas, como la esperada llegada de la Orden Ministerial sobre operativa de préstamo de valores en fondos de inversión y planes de pensiones, que según Elisa Ricón, directora general de la asociación, se demanda en el mercado, mientras al otro lado está la preocupación por MiFID II: aunque los plazos se mantienen (transposición el 3 de julio y entrada en vigor en enero de 2018), hay inseguridad sobre si dará tiempo a cumplirlos y también porque la CNMV aún no se ha pronunciado sobre la norma definitiva, de forma que las gestoras están preocupadas «por el desconocimiento que supone» y la urgencia de tomar medidas cuando antes.

Los fondos mobiliarios, los que más crecerán

Dentro de este grupo, los fondos serían los vehículos de mayor impulso: así, desde la asociación confían en el crecimiento de un 7,2 por ciento en los fondos mobiliarios españoles, hasta alcanzar un patrimonio de 252.200 millones, un nivel similar al de septiembre de 2007, cuando el volumen era concretamente de 251.953 millones. Con todo, los vehículos inmobiliarios podrían perder un 20,5 por ciento de su volumen, hasta quedar reducidos a 300 millones de euros. El conjunto de fondos españoles quedaría en 252.500 millones... un crecimiento del 7,1 por ciento en el año.

El otro gran grupo de fuerte crecimiento sería el de IICs internacionales: fondos y sicavs domiciliados fuera de España podrían crecer un 5,6 por ciento, hasta los 132.000 millones, un nivel que doblaría el de 2013. La atractiva oferta de las gestoras internacionales, con productos de alto valor añadido tanto en el ámbito de la gestión activa como pasiva, podría seguir impulsando su negocio este año, a un ritmo de crecimiento muy cercano al de las gestoras españolas.

Así, y aunque algunos puedan considerar el avance de la gestión pasiva como una amenaza, desde Inverco lo niegan: Miguel Colombás, presidente de la Agrupación de Instituciones de Inversión Colectiva en representación de Allianz Popular AM, habla de una «tendencia real y adecuada para muchos inversores, si bien muchos clientes siguen necesitando a gestores profesionales», y asegura que la gestión pasiva también es parte de la industria.

Por su parte, las sicavs españolas tendrán más problemas este año, que podrían cerrar igual que lo empezaron principalmente debido a la incertidumbre sobre su fiscalidad y los posibles cambios que pueden producirse. Para la asociación, el desarrollo de las sociedades de inversión será muy dependiente de la regulación: «Salvo en España y Portugal, en ningún mercado se exige que tengan un número mínimo de accionistas», denuncia Martínez-Aldama, explicando que, a diferencia a lo que en ocasiones se piensa, su carácter de institución de inversión colectiva se lo otorga la accesibilidad al vehículo, y no el número de inversores con que cuente. 

Según sus datos, «actualmente, el 95 por ciento dan acceso a comprar una acción por menos de 20 euros, a cualquier inversor», dice el presidente de Inverco, y, con esos datos en la mano, demanda que se eliminen las restricciones en lo que concierne al número mínimo de accionistas: «Habría que eliminarlo, para equiparar la regulación española a la de otros países».

Los fondos de pensiones: ritmo lento

Mejor que para las sicavs pero muy cautas son las perspectivas que se barajan para los fondos de pensiones españoles. El crecimiento sería solo del 2 por ciento, hasta 109.000 millones, es decir, 2.000 más que un año antes, según las previsiones. En estas perspectivas más moderadas pesan con fuerza dos factores, según el presidente de Inverco: en primer lugar, los límites existentes en las aportaciones y en último término, la menor liquidez de estos vehículos.

En concreto, la rentabilidad media esperada de los fondos de pensiones domésticos podría estar en el entorno del 2,5 por ciento, mientras el flujo de aportaciones netas se mantendría similar al del año 2016 tanto en el sistema individual como en el de empleo. Es decir, muy moderado e incluso con la posibilidad de salidas netas. De hecho, los datos de la asociación muestran que el 65 por ciento de los españoles con un plan de pensiones no hace aportaciones. Mientras, los productos del sistema asociado podrían crecer con mayor fuerza.

En portada

Noticias de