Dejando atrás los mínimos: los fondos doblan el patrimonio

31 de mayo de 2007: los fondos de inversión españoles alcanzaban el patrimonio máximo de su historia, 261.076 millones de[…]

31 de mayo de 2007: los fondos de inversión españoles alcanzaban el patrimonio máximo de su historia, 261.076 millones de euros, según los datos de Inverco. Diez años después, y tras pasar por una profunda crisis que tuvo su suelo en 2012, el volumen de los fondos domésticos ya se sitúa, tras la recuperación de los últimos años, a poco menos de 15.000 millones de ese pico.

Así lo indican los últimos datos de Inverco, correspondientes a 30 de abril de 2017: los activos de los fondos mobiliarios españoles han alcanzado los 246.314 millones de euros, una cifra que no se veía desde octubre de 2007, hace nueve años y medio, según los registros de la asociación de instituciones de inversión colectiva. Pero la gesta no se queda ahí: la industria de fondos española ha logrado dejar muy atrás los niveles mínimos marcados a finales de 2012, cuando el sector llegó a ver su patrimonio reducido a solo 122.322 millones.

Así, tras cinco años de caídas iniciados en 2007, solo interrumpidas durante algunos meses y de forma esporádica por aumentos de volumen propiciados por los mercados, la recuperación iniciada en 2013 -y también solo interrumpida algunos meses y de forma muy breve- ha propiciado ya que los fondos hayan doblado ese patrimonio mínimo visto al cierre de 2012.

Inverco explicaba en su último informe mensual que, «en poco más de cuatro años» -en concreto, en cuatro años y cuatro meses-, «los fondos de inversión han duplicado su patrimonio, desde el mínimo marcado en diciembre de 2012, acumulando casi 124.000 millones de nuevos activos», que se suman a los 122.000 marcados entonces.

Publicidad

Inverco espera que a finales de año el patrimonio de los fondos mobiliarios alcance los 252.200 millones de euros, tras crecer un 7,2 por ciento con respecto al cierre de 2016, de forma que todavía no se lograrían alcanzar los máximos históricos. Sin embargo, de continuar este ritmo de crecimiento el año próximo -en torno a un 7 por ciento anual- la industria de fondos españoles podría marcar nuevos récords en 2018. Pero eso también dependerá de los mercados y de la situación en la que se encuentren los tipos de interés, factor determinante para la inversión en estos vehículos.

Las suscripciones, la clave

Pero, ¿cuáles son las claves de ese crecimiento? Según los datos de Inverco, desde el mínimo de patrimonio marcado en diciembre 2012, más de 104.362 millones de euros de ahorro de nuevos partícipes han entrado a formar parte de los fondos de inversión. Es decir, las suscripciones netas explican el 83 por ciento del crecimiento de esta industria desde enero de 2013. O lo que es lo mismo, más de 8 de cada 10 euros de crecimiento de los fondos mobiliarios españoles desde la recuperación se explican por entradas de dinero por parte de los suscriptores, mientras la rentabilidad de los mercados solo es responsable de un 17 por ciento de ese crecimiento.
De hecho, solo ha habido tres meses en los últimos cuatro años y medio, septiembre de 2015 y enero y febrero de 2016, en los que los inversores españoles han retirado capital en términos netos de estos vehículos de inversión y ahorro.

Teniendo en cuenta esas caídas, la industria encadena una racha de 14 meses consecutivos de entradas de dinero en los fondos, desde marzo del año pasado hasta ahora, y ha superado los 1.000 millones durante todos los meses excepto en tres ocasiones (ver cuadro). En abril, las suscripciones netas alcanzaron los 1.061 millones de euros, siendo algo más bajas que durante los meses anteriores, pero en lo que va de año esta cifra se eleva a 7.175 millones de euros. Esto muestra, según Inverco, que los fondos son «el activo financiero de referencia para canalizar el ahorro» de los ahorradores españoles.

Los datos muestran que los mercados no han jugado un papel clave a la hora de hacer crecer el patrimonio de los fondos sino que el detonante de su crecimiento ha sido más bien el entorno de bajos tipos, que restó atractivo hace años a la inversión en depósitos, principales competidores del ahorro de los españoles, junto con los activos inmobiliarios. La cuestión es si, en un entorno de tipos crecientes en Estados Unidos, Europa aguantará mucho más y los cambios en política monetaria en el Viejo Continente, que muchos no esperan hasta 2018 o 2019, podrían volver a restar atractivo a los fondos.

Sea como fuere, los fondos tienen en este entorno una gran oportunidad que están aprovechando solo a medias: aunque ya han doblado su volumen desde mínimos y crecen de forma ininterrumpida desde hace años, los últimos datos del Banco de España muestran que las familias españolas aún tienen un 41,6 por ciento de su ahorro financiero en depósitos y liquidez (mientras fondos y sicav suponen un 12,6 por ciento, con datos a finales de 2016), que suponen más de 860.000 millones de euros frente a 182.000 de la posición en fondos de inversión nacionales. Esto indica que los fondos de inversión aún no han sabido atraer a sus carteras un gran nivel de patrimonio pero también que la oportunidad sigue sobre la mesa.

En portada

Noticias de