ELA,LAB y Steilas denuncian que Educación no negocia ni lo que no tiene coste
Los sindicatos ELA, LAB y Steilas han afirmado hoy que se ven "obligados" a hacer huelga en la Educación porque[…]
Los sindicatos ELA, LAB y Steilas han afirmado hoy que se ven "obligados" a hacer huelga en la Educación porque el Gobierno Vasco "ni siquiera" acepta negociar propuestas que "no tienen coste económico" como, según apuntan, la reducción de la temporalidad.
Delegados de estas tres centrales se han concentrado esta mañana frente a la sede el Gobierno Vasco en Lakua, Vitoria, para animar a los profesores, personal de apoyo educativo, de cocina y limpieza a secundar las huelgas que han convocado para el martes que viene, día 16, y para el día 23.
El representante de ELA Xabi Irastorza ha explicado que la mesa sectorial de educación, que tuvo lugar el día 4, y la de haurreskolak, el día 10, fueron "decepcionantes" porque el Departamento de Cristina Uriarte no dio respuesta a las demandas sindicales.
"El Gobierno no quiere incrementar la inversión en educación, todo aquello que suponga coste económico lo rechaza. Pero también rechaza lo que no tiene coste, como es la estabilización de los puestos de trabajo y la reducción de la temporalidad", ha declarado a los periodistas.
Irastorza ha denunciado que en la actualidad "cuatro de cada diez trabajadores son temporales en la educación publica", una situación "inadmisible" que, junto con otras razones, ha dejado a los sindicatos sin "otro remedio que convocar huelga".
Desde LAB, Iker Garin ha coincidido en señalar que tras las "irrisorias" propuestas que Educación les ha planteado en las mesas sectoriales los sindicatos se han visto "obligados a volver a salir a la calle".
Garin ha reclamado "el derecho a la negociación colectiva" y ha censurado que el Gobierno Vasco haya "hecho suyas" leyes "impuestas" por Estado español.
Susana Egia, de Steilas, ha enumerado las reivindicaciones sindicales: incrementar la inversión en educación hasta alcanzar progresivamente la media europea, bajar un 10 % el ratio de alumnos por aula, aumentar en 2.000 la plantilla de docentes y derogar la Lomce y el plan educativo del Gobierno Vasco Heziberri, "que es la Lomce con txapela".
Estos sindicatos también piden que las bajas se cubran desde el primer día porque "los profesores no se ponen enfermos porque sí" y también que los trabajadores de Educación recuperen el poder adquisitivo perdido en los últimos años.
.