Las cotizadas del MAB crecen en facturación y ebitda
Las cotizadas del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) están atrayendo el interés de los inversores apoyadas por sus buenos resultados. Su facturación creció en 2016 un 44 por ciento, su ebitda lo hizo un 85,3 por ciento y, desde el 1 de junio, cuentan con dos nuevos índices Ibex MAB.
Las cotizadas del MAB están atrayendo el interés de los inversores apoyadas por sus buenos resultados. Su facturación creció en 2016 un 44 por ciento, su ebitda lo hizo un 85,3 por ciento y, desde el 1 de junio, cuentan con dos nuevos índices Ibex MAB.
El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) suma y sigue. Cada vez hay más empresas interesadas en cotizar en él y aumentan los inversores que quieren entrar en sus valores. Sus cifras impulsan esta apetencia. Según fuentes de Bolsas y Mercados Españoles (BME), el conjunto de empresas cotizadas en el MAB aumentó su facturación agregada en 2016 un 44 por ciento, hasta alcanzar los 1.077 millones de euros, incremento que mejora los crecimientos que lograron en años anteriores: un 33 por ciento en 2014 y un 21,2 por ciento en 2015.
Una de las razones que han impulsado estas cifras ha sido la financiación que han obtenido a través del MAB, el año pasado ascendió a 220 millones de euros.
También en 2016 aumentó su ebitda agregado un 85,3 por ciento, hasta alcanzar los 118,5 millones de euros, cifra superior al 78,7 por ciento de 2015. Estos datos hacen que, según fuentes de BME, «las empresas en expansión del MAB sean una pieza destacada dentro de las empresas medianas españolas».
EMPRESAS EN EXPANSIÓN, SICAVS, SOCIMIS Y ERC
El MAB es un mercado orientado a empresas de reducida capitalización que buscan expandirse, pero en él también cotizan sociedades inversión de capital variable (sicavs), sociedades de inversión en el mercado inmobiliario (socimi) y entidades de capital riesgo (ecr). A finales de 2016 había 67 compañías cotizando en el MAB, incluidas las socimis, 23 compañías más que en 2015, y en lo que va de año 6 nuevas empresas han entrado a cotizar en busca de financiación que les permita acometer nuevos proyectos.
«Cada vez hay más empresas interesadas en cotizar en el MAB porque en España hay falta de financiación para las empresas disruptivas», afirma Antonio Romero-Haupold, presidente de la Asociación de Empresas del Mercado Alternativo Bursátil (AEMAB).
También los expertos han detectado un mayor interés en invertir en ellas. A juicio de Romero-Haupold, a los inversores les interesan estas empresas porque son de alto crecimiento, pero «como es un mercado amplio, a unas les van mejor que a otras. Es un mercado en el que hay que saber que o se gana o se pierde, no te quedas en un término medio».
Reconoce que hay cotizadas en el MAB que han ido muy bien como el operador de telecomunicaciones MásMóvil que supera los mil millones de capitalización, «eso ha hecho que la facturación total del MAB haya subido, pero no en todos los casos ha sido así. Ha habido empresas que no han cumplido expectativas». No obstante, «podemos decir que el MAB va bien».
Este buen comportamiento ha hecho que estas compañías contribuyan a generar empleo, su número de trabajadores aumentó un 11 por ciento en 2016, y al finalizar el año pasado 7.445 personas formaban parte de sus plantillas, lo que representa un crecimiento compuesto anual del 13,6 por ciento en el cuatrienio comprendido entre 2013 y 2016.
Ante la pujanza del MAB, Sebastián Albella, presidente de la CNMV, señaló en el Foro MedCap organizado por BME, que el MAB debe reforzar su nivel de información y supervisión para dotarlo de mayor credibilidad, y solicitó que se refuerce la calidad y cantidad de información dirigida a los inversores de este mercado. Ante estas declaraciones, Romero-Haupold afirma que, como inversor, «quiero que los hechos relevantes sean fiel reflejo de la realidad y que no haya tramposos en el MAB, pero, por otro lado, no son necesarias más cargas administrativas ni más normas sino que las normas que hay se cumplan como ocurre en el resto de Europa».
NUEVOS ÍNDICES
Con el objetivo de dotar de mayor visibilidad ante posibles inversores a las compañías del MAB y de servir de subyacente de productos financieros, BME ha creado dos índices Ibex MAB. Se trata de Ibex MAB All Share e Ibex MAB 15. Ambos comenzaron a calcularse y difundirse en tiempo real el 1 de junio.
El Ibex MAB All Share se compone de los valores que cotizan en el segmento de empresas en expansión del MAB y su objetivo es medir su evolución en el mercado. No tiene, por lo tanto, un número concreto de componentes. Mientras que el Ibex MAB 15 está diseñado para medir el comportamiento de las quince compañías con mayor volumen de contratación en el MAB: 1Nkemia, Altia, Carbures, Catenon, Ebioss, Euroconsult, Eurona, Facephi, Home Meal, Inclam, MásMóvil, Nbi Bearings, Neuron, Only Apart y Pangaea. Se trata de un índice selectivo, replicable y negociable.
Los valores ponderan en estos índices en función de su capitalización ajustada por el capital flotante de la compañía y, a juicio de Romero-Haupold, «eran necesarios y una demanda que venía haciendo desde hace tiempo nuestra asociación. Estamos encantados con ellos». Asegura que «el beneficio más importantes que traen consigo es que podremos compararlos con el Ibex-35 y ver el comportamiento de este mercado de una manera objetiva».
Jesús González Nieto-Márquez, vicepresidente y director gerente del MAB
«LOS NUEVOS ÍNDICES IBEX MAB HARÁN MÁS VISIBLE AL MERCADO»
El MAB se ha consolidado como fuente de financiación para compañías españolas en expansión. Así lo reconoce Jesús González que, en esta entrevista, valora los resultados obtenidos por las empresas que cotizan en él y destaca la importancia de la creación por parte de BME de dos índices Ibex MAB que dotarán de mayor visibilidad a este mercado.
La facturación de las empresas cotizadas en el MAB aumentó en 2016 un 44 por ciento y su ebitda un 85,3 por ciento ¿Cómo valora estas cifras?
Son espectaculares, más si tienes en cuenta que las compañías de bolsa tradicional han crecido en una proporción más modesta. La facturación de las empresas que cotizan en bolsa entre 2015 y 2016 bajó un 2 por ciento y las que cotizan en el MAB subió un 44 por ciento. Con relación a la economía española, el número de trabajadores contratados por las empresas del MAB creció un 11 por ciento en 2016 y en la economía en su conjunto un 2,3 por ciento. Estos resultados son muy buenos. Es verdad que son empresas pequeñas y cuando crecen lo hacen más rápido que las grandes.
¿El MAB se ha consolidado como fuente de financiación para muchas compañías?
Sí, claramente. El año pasado, estas empresas se beneficiaron de unos 220 millones de euros que les llegaron a través de ampliaciones de capital que suscribieron inversores de todo tipo. Una de cada dos empresas amplió capital y logró cantidades importantes.
¿Estas compañías son interesantes para invertir en ellas?
Sí son muy interesantes, pero hay que analizarlas con cuidado, conocer bien cuál es su modelo de negocio y apostar por ellas en el medio-largo plazo. Hay que estudiar la inversión empresa por empresa.
¿Cada vez hay más entidades interesadas en cotizar en el MAB?
Así es. Cada año tenemos más compañías. Si incluimos las socimis estaríamos, a cierre de 2016, en 67 compañías, cuando en 2015 había 44. En 2016 ha habido 23 empresas nuevas y en lo que llevamos de 2017 han entrado 6 a cotizar. Esto es un signo de consolidación y crecimiento. Cada vez hay más interés de las compañías en acercarse a este mercado como lo hemos visto en el Foro MedCab donde ha habido 31 compañías del MAB reuniéndose con inversores y haciendo presentaciones. Eso es un buen síntoma de lo que puede ocurrir este año.
¿Qué ha motivado la creación de los índices Ibex MAB All Share e Ibex MAB 15?
Ha sido muy importante porque el hecho de que haya índices hace más visible al mercado. Hemos estado trabajando en este tema durante mucho tiempo hasta ver qué número de compañías se incluirían en los índices, su liquidez... Ahora, estos índices son una herramienta más para ayudar a que las compañías del MAB sean más conocidas y los inversores se familiaricen más con ellas. Estos tendrán más visión de lo que está ocurriendo en el conjunto del mercado y si el índice va hacia arriba, a las compañías que están en él les será más fácil financiarse porque serán más conocidas, como les ocurre a las cotizadas del Ibex-35.