Trading: Estrategias operativas con el canal de Keltner
Por todos es sabido que este año 2017 está siendo un año cargado de volatilidad e incertidumbre en los mercados[…]
Por todos es sabido que este año 2017 está siendo un año cargado de volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros, debido a las numerosas citas electorales (Francia, Holanda, Alemania) y a la situación política del Reino Unido tras las elecciones adelantadas, además del comienzo de las negociaciones del 'Brexit' por parte del gobierno de Theresa May. Todo esto, junto con las tensiones generadas por la Administración Trump y su nueva política económica, nos obligan a optimizar cada vez más nuestra estrategia de trading.
Además del uso de un correcto análisis técnico y fundamental, nos debemos apoyar en una estrategia consistente basada en el uso de indicadores técnicos. Para ello, trabajaremos con el indicador canal de Keltner para la señal de entrada y el indicador Williams tanto para la entrada como para la salida.
Canal de Keltner
El indicador Admiral Keltner funciona de manera similar a las bandas de Bollinger, siendo las señales de compra y de venta parecidas. Sin embargo, las bandas en este canal se calculan basándose en el indicador ATR resultando ser menos propenso a errores de cálculo que las de Bollinger. Debemos de tener en cuenta que los precios se mantienen en la zona comprendida entre la línea superior e inferior gran parte del tiempo. Por lo que, si el precio supera los límites establecidos, mostraría fortaleza alcista o bajista; por tanto este sería el punto de partida en nuestra estrategia. Este indicador apenas es conocido, lo que lo hace más fiable aun y por ello es muy aconsejable utilizarlo. Desde mi punto de vista, si el indicador es utilizado por muchos traders el mercado se puede ver influenciado.
El Canal de Keltner es muy efectivo en la apertura de posiciones pero no lo es tanto en el cierre de las mismas, por ese motivo utilizaremos indicadores osciladores para fortalecer nuestra estrategia como es el caso del Williams Percent Range. Este es un indicador dinámico que determina el estado de sobrecompra o sobreventa. Hay que tener en cuenta los siguientes niveles: 1.- Rango comprendido entre los niveles de -80% y -100%: Mercado en sobreventa. 2.- Rango comprendido entre los niveles de 0% y -20%: Mercado en sobrecompra. Una vez entendido el funcionamiento de ambos indicadores entraremos a mercado siempre y cuando se cumplan las siguientes premisas: A. Orden de compra. Canal de Keltner: El cuerpo de la vela alcista cierra por encima de la línea superior del canal. Williams: estamos dentro de zona de sobrecompra. B.- Orden de venta. Canal de Keltner: El cuerpo de la vela bajista cierra por debajo de la línea inferior del canal.Williams: estamos dentro de zona de sobreventa.
¿Qué timeframe es más favorable?
Para que nuestras condiciones de trading sean más favorables utilizaremos periodos de tiempo superiores a 30 minutos ya que de no ser así el número de señales falsas aumentarán, afectando negativamente a nuestra operativa.En el siguiente ejemplo veremos la estrategia a través de un análisis en Telefónica llevado a cabo por el equipo de Admiral Markets en el mes de febrero. Cabe destacar que nos apoyamos en el correspondiente análisis técnico y fundamental para de esta manera optimizar nuestra operativa.
Gráfico 1. Telefónica
Tras la figura de doble suelo en Telefónica (gráfico 1 )formada durante el 2016, un impulso alcista rompió el canal lateral que se venía formando en los últimos meses. Si a la señal de compra marcada por el cruce de las medias móviles exponenciales de 60 y 200 periodos respectivamente, le unimos el hecho de que la vela diaria del 24 de febrero cerró por encima de la línea superior del Canal de Keltner y que Williams indicaba que estábamos dentro de zona de sobrecompra, entonces ejecutamos una orden de compra. Una vez que el indicador Williams nos marque el agotamiento en sobrecompra cerraremos dicha orden de compra. En nuestro ejemplo, la orden quedó abierta más de 20 días abarcando de esta manera un intervalo cercano a 600 pips.
Veamos un ejemplo de la situación actual del mercado. Si nos centramos en el medio plazo vamos a realizar un análisis tanto fundamental como técnico en un activo como el Dax 30, para ver el resultado de nuestra estrategia. Pese a que el dato del IPC en Europa tuvo un sesgo algo peor de lo que se esperaba por parte del consenso de analistas, las perspectivas de consumo y de confianza financiera en Alemania siguen aflorando y marcando niveles importantes de sostenibilidad. Desde el día 27 de noviembre de 2016 y tras la ruptura de la línea superior del canal de Keltner la tendencia es claramente alcista. En general el Viejo Continente sigue reflejando importantes niveles de acumulación de dinero comprador, lo que sigue aumentando la confianza del inversor en los índices de renta variable europeos encabezados, una vez más, por el índice germano, Dax 30.
Tal y como podemos observar en el gráfico 2, de haber aplicado la estrategia detallada en el artículo hubiéramos cambiado la operativa, cerrando con beneficios a comienzos de abril, ya que el escenario empezaba a cambiar y el indicador Williams marcaba agotamiento en niveles de sobrecompra.
Gráfico 2. Dax
La caída de precios no se consolidó debido en parte a que sectores principales, como el automovilístico, el consumo o el industrial siguen marcando buenos niveles de confianza y, pese a que el sector farmacéutico no termina de explotar todavía, se contrarresta con el buen comportamiento de los otros principales. A día de hoy los precios se mueven a la par que la línea superior del canal aunque el indicador Williams no acompaña dicha tendencia de manera contundente, lo cual hace prever que estamos ante un escenario lateral con una posible corrección bajista a medio plazo en búsqueda de los soportes S1 y S2 en niveles cercanos a 12.500 y 12.000 puntos respectivamente.
Estaremos atentos a la evolución de las principales compañías, así como a las referencias macro más relevantes, especialmente el dato IFO alemán, el cual podrá dar a entender la evolución del consumo en el medio y largo plazo.