CCOO valora descenso del paro pero critica que siga la precariedad femenina

CCOO PV ha valorado el descenso del número de parados durante el mes de febrero en la Comunitat Valenciana, aunque[…]

CCOO PV ha valorado el descenso del número de parados durante el mes de febrero en la Comunitat Valenciana, aunque ha criticado que la disminución beneficia especialmente a actividades "claramente masculinizadas" y sigue la "precariedad femenina".

El sindicato ha informado en un comunicado de que el paro registrado durante el mes de febrero en la Comunitat Valenciana disminuyó en 2.045 personas, una reducción que se concentró en los demandantes hombres (1.569 de los 2.045), en el sector servicios y en la actividad industrial.

Además, ha señalado que el paro registrado aumentó entre menores de 25 años (955 personas), y entre trabajadores de origen extranjero (93 personas), colectivos que siguen teniendo una mayor dificultad para la incorporación al mercado de trabajo.

La secretaria de Formación y Empleo de CCOO PV, Ana García Alcolea, considera que aunque toda disminución es una buena noticia, ésta "no supera un análisis más profundo, como el hecho de que en un mes típico de reducción de paro casi 400.000 personas que han manifestado en nuestra autonomía su voluntad de trabajar siguen sin poder hacerlo".

Publicidad

Alcolea ha destacado el gran perjuicio que la situación del mercado laboral provoca en las condiciones de vida y trabajo de las mujeres, que por si solas "ya justifican la convocatoria de huelga del próximo 8 de marzo contra las múltiples brechas, tanto salarial como de acceso al mercado laboral, o la elevada parcialidad involuntaria y las tasas de precariedad y desempleo padecidas por las mujeres".

A su juicio, "es el momento del tan nombrado cambio de modelo productivo, que quedará cojo sin una perspectiva de género que incluya a las trabajadoras en el diseño de empleos de calidad, con salarios dignos, que permita desarrollar los proyectos de vida digna y en igualdad".

Ante esta situación, CCOO reclama introducir cambios en la estructura productiva para generar empleos de calidad y recuperar el peso de sectores industriales y una apuesta por la i d i, energías renovables, así como del sector público.

También pide impulsar una negociación colectiva que incremente los salarios para que las personas trabajadoras participen de los beneficios de las empresas y para atajar la precariedad del empleo, y robustecer el Diálogo Social para poder avanzar en propuestas para el cambio en el País Valenciano.

Otras de sus peticiones son una reforma fiscal progresiva, que rectifique las anteriores, que se limitaron ha reducir los ingresos y a agravar los recortes sociales.

Además, reclama la necesidad de mejorar la protección social, garantizando el poder adquisitivo de las pensiones e implantando una prestación de ingresos mínimos como la presentada por CCOO y UGT en el Congreso de los Diputados.

.

En portada

Noticias de