Wall Street apoya a un Ibex en máximos de septiembre

El Ibex amplía sus ganancias con una subida superior al 1% lo que le hace aumentar sus máximos anuales hasta los 9.500 puntos, en la cota de los 9.510 enteros. El Ibex no tocaba estos niveles desde finales de septiembre de 2018, cuando los perdió el día 27 de ese mes.

15.35 horas. Sigue en verde Nueva York

El Dow Jones se revaloriza un 0,5% tras la primera hora de negociación, mientras que el S&P500 suma un 0,4% y el Nasdaq rebota el 0,3%. Con ello, el Ibex sostiene los avances en el 1,2% y se va a los 9.520 puntos, máximos de septiembre. 

La mayoría de sectores estaba en terreno positivo, comenzando por el de los bienes no esenciales (0,67 %), el de los materiales básicos (0,55 %) y el energético (0,47 %), mientras que el más perjudicado era el de las empresas de servicios públicos (-0,52 %). Wall Street comenzó optimista la jornada, coincidiendo con el comienzo de la reunión de la Reserva Federal sobre política monetaria que se alargará hasta el miércoles, y de la que los inversores esperan conocer detalles al término.

No se prevé una nueva subida de tipos de interés, ya que el banco central adoptó un enfoque más paciente el pasado mes de enero tras elevarlos en diciembre, pero los mercados estarán atentos a nuevas informaciones sobre su balance de cuentas. El parqué neoyorquino se centraba en este acontecimiento y no parecía prestar atención a otros asuntos de trasfondo, como el conflicto comercial EEUU-China, entre versiones de que una cumbre de mandatarios se puede retrasar hasta junio, o la crisis de la compañía aeronáutica Boeing.

Publicidad

Boeing es hoy uno de los componentes más avezados del Dow Jones de Industriales, un 0,74 %, después de que su consejero delegado, Dennis Muilenburg, volviera a lamentar los accidentes aéreos de Indonesia y Etiopía, los perjuicios causados por la paralización de sus aviones e insistiera en que la investigación continúa. Entre las 30 empresas cotizadas del grupo predominaban las ganancias, encabezadas por Goldman Sachs (1,49 %), Walgreens (1,40 %), DowDuPont (0,74 %) y Caterpillar (0,67 %). Menos de una decena retrocedían, y las pérdidas más notables eran para McDonald's (-0,54 %).

En otros mercados, el petróleo de Texas estaba al alza, hasta 59,28 dólares el barril, el oro avanzaba a 1.309,70 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años subía al 2,623 % y el dólar perdía terreno ante el euro, con un cambio de 1,1346.

14:45 horas. Wall Street abre con signo verde 

Wall Street abrió este martes en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subía un 0,46 % minutos después del comienzo de la sesión, mientras que el selectivo S&P 500 avanzaba un 0,44 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq ascendía a su vez un 0,55 %.

13:35 horas. El Ibex 35 sobrepasa los 9.500

El Ibex amplía sus ganancias con una subida superior al 1% lo que le hace aumentar sus máximos anuales hasta los 9.500 puntos, en la cota de los 9.510 enteros. El Ibex no tocaba estos niveles desde finales de septiembre de 2018, cuando los perdió el día 27 de ese mes.

12:34 horas. Media sesión

El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, ampliaba a mediodía hasta el 0,80 % las ganancias con las que inició la sesión este martes, lo que le permitía marcar nuevos máximos anuales gracias al impulso de los grandes valores.

A las 12.00 horas, el indicador recuperaba casi 80 puntos, que equivalen a ese 0,80 % y se situaba en 9.487 enteros, con lo que las ganancias acumuladas superaban ya el 11 %.

Con el euro en 1,1355 dólares, los grandes mercados europeos de renta variable continuaban en positivo, con repuntes del 0,80 % en Fráncfort; del 0,69 % en Milán; del 0,41 % en París, y del 0,31 % en Londres.

Los bancos esperan con repuntes las noticias sobre una próxima subida de tipos de interés en EEUU, que podría avanzar mañana la Reserva Federal estadounidense al término de su reunión de política monetaria.

El Santander subía un 1,20 %; el BBVA, un 1,05 %; Bankinter, un 0,67 %; Caixabank, un 0,50 %; el Sabadell y Bankia, un 0,16 %.

Además de la gran banca, también el resto de los valores más capitalizados del IBEX cotizaban al alza, y Repsol subía un 1,60 %; Inditex, un 1,26 %; Iberdrola, un 0,60 % y Telefónica, un 0,45 %.

Dentro del IBEX, los valores que mejor se comportaban a mediodía eran Mediaset y Siemens Gamesa, con avances respectivos del 4,93 % y del 2,73 %.

Por el contrario, Ence lideraba las pérdidas, del 1,16 % en esta fotografía de la sesión, ante las dudas que han surgido sobre la permanencia de su planta de Pontevedra.

Ferrovial perdía un 0,67 % y Bankia, un 0,16 %.

En el mercado abierto, las acciones de la cadena de supermercados DIA continuaban encabezando las subidas, con un repunte del 7,83 % tras conocerse el acuerdo alcanzado con sus acreedores financieros para prorrogar el vencimiento de su deuda (912,12 millones de euros) hasta el 31 de marzo de 2023.

A continuación, Duro Felguera recuperaba un 5,80 % y Rovi, un 5,22 %, mientras que las mayores caídas, del 6,13 % y del 5,78 %, las sufrían en estos momentos Service Point y Coemac.

Hasta las 12.00 horas, el mercado español de renta variable había negociado 284,5 millones de euros en acciones, de los cuales 53 eran títulos del Banco Santander y otros 21 millones, de Repsol.

Apertura

El Ibex 35 ha abierto con una subida que ronda el 0,2%, con lo que mantiene en máximos anuales y en los 9.430 puntos. En el resto de Europa, el Dax y el EuroStoxx50 abren el día con un tímido rebote del 0,1%. En la sesión asiática, el Nikkei japonés ha cerrado con pérdidas mínimas del 0,08% mientras que en el mercado de divisas, el euro se mueve suavemente al alza y se cambia a 1,1350 dólares. Los inversores se lo toman con algo más de calma esta mañana mientras esperan ya la gran cita de esta semana, la reunión de la FED, en la que intentarán buscar más pistas sobre los pasos que dará en el futuro el banco central estadounidense con el nivel de los tipos de interés y la reducción de su balance. 

El selectivo española encara la sesión desde máximos anuales, tras superar los 9.400 puntos. El impulso que dieron los bancos ayer fue crucial, muy animados por el inicio de las conversaciones de fusión entre Deutsche Bank y Commerzbank. Además, el mercado anda muy pendiente del Brexit, que ha dejado ya de ser una bomba de relojería la descartarse el escenario de una salida desordenada. Genera incertidumbre y dudas pero no será la hecatombe que algunos pensaban. 

Ayer trascendió que el presidente de la Cámara de los Comunes, John Bercow, negó a Theresa May volver a presentar a votación su plan, que ya fue rechazado de forma contundente la semana pasada. Ahora, explican en Link Securities, "todo apunta a que los socios del Reino Unido en la UE terminarán por aprobar un aplazamiento del brexit" lo que se plasmó en una reacción negativa de la libra. Se puede entender por la dificultad creciente que tienen los inversores para descontar cada días los efectos de este proceso. 

Mientras tanto, en Wall Street las miradas se dirigen hacia la Fed, que inicia mañana la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto. Conscientes los inversores de que buena parte del rally que se vio desde finales de octubre ha tenido que ver con el tono más moderado del emisor estadounidense, las miradas se dirigirán hacia el famoso 'dot plot', el diagrama de puntos que recoge las expectativas de política monetaria de los miembros de la Fed. El mercado está esperando a lo sumo un único incremento de tipos en 2019, así que habrá que estar atentos no vaya a saltar la sorpresa. "Estamos en alerta máxima por si hay un repentino giro en el sentimiento que pueda hacer un daño rápido a los mercados", dice Michael McCarthy, estratega de CMC Markets en Sydney. 

Dentro del Ibex, quien mejor lo hace en el arranque es Mediaset, que se revaloriza algo más del 1%, seguida por Santander, Viscofán y Colonial se anotan el 0,7%. Además, Bankia, Cellnex, Repsol, Telefónica y BBVA se anotan en torno al 0,5%. Por la parte baja del selectivo, la peor parte se la lleva Ferrovial, que corrige un 0,5%, seguida por Acciona, con caídas del 0,4%. 

En la agenda de hoy, atención en Alemania a los índices ZEW de marzo, que miden las expectativas que manejan los grandes inversores y analistas sobre el devenir de la economía alemana. En principio se espera una ligera mejora de las expectativas y un ligero empeoramiento de la percepción que tienen de la situación actual por la que atraviesa esta economía.

En portada

Publicidad
Noticias de