Ibex: Resisten los soportes...¿qué falta para validar el rebote?
Para acabar de validar esta zona de soporte necesitamos que el rebote que puede propiciarse se sitúe por encima de los 8.900 puntos y plantee un ataque con intención a la zona de los 9.000 puntos, Después entrara por tercera vez en el ejercicio el rango clave definido dentro la línea clavicular del patrón de vuelta de los 9.250 puntos y su extensión hasta los 9.550 puntos
La semana pendiente de los datos del paro en EE.UU. no ha sido buena para la renta variable. Se iniciaba con recortes y saldos negativos que han predominado de forma generalizada. La serie de resultados de las compañías no han sido demasiado favorables, el sector bancario ha vuelto a recibir un severo castigo y los datos macroeconómicos tampoco han ayudado. Así el dato esperado de empleo en EE.UU. muestra de nuevo debilidad para la economía americana y sin embargo esta ha sido la única referencia que ha permitido cerrar una sesión en positivo de forma conjunta a las bolsas europeas y americanas en la semana. Y ha coincidido en la sesión de cierre del viernes, técnicamente además después haber visitado niveles de soporte, más significativos en Europa que en EE.UU. y con una corrección importante de la sobrecompra que se había acumulado en las últimas semanas con el rebote. En este caso se ha logrado la corrección consumiendo más precio en los índices europeos que en los americanos y en estos últimos el factor tiempo ha podido pesar más. Además los osciladores de corto plazo se han ido en algunos casos a buscar lecturas extremas de sobreventa ahora. Todo ello coincidiendo también con un freno en el retroceso del precio del crudo y una nueva apreciación del dólar que ha visto los mínimos anuales frente al euro.
Los datos de China siguen estabilizándose pero preocupa a las bolsas la depreciación de su divisa. Los mercados emergentes siguen la evolución de las materias primas y en el cierre semanal también ha recuperado posiciones que habían cedido en los inicios de semana.
Así pues técnicamente tras el cierre semanal se han quedado los mercados con opciones de validar un posible rebote al haber resistido estos primeros niveles de soporte. Veremos cómo se planeta la semana también pendientes de los resultados de compañías y de los datos macroeconómicos que siguen mirando de reojo las actuaciones de la FED y del BCE. La incertidumbre respecto al "Brexit" parece que se está reduciendo de forma significativa a favor de la permanencia y a nivel local poco se descuenta una opción de resultado electoral que desencalle las opciones de poder formar gobierno.
El dólar ha vivido una semana intensa. Al inicio de la misma se fue a buscar la zona de los 1,1600 que superaba de forma intradiaria, para dejar en la misma sesión que lo lograba un patrón de agotamiento que quedaba sobre los 1,1500. Este patrón pudo confirmase en las sesiones posteriores y ha llevado de nuevo la tipo de cambio hasta la zona de resistencia anterior de los 1,1400 sobre la que puede pivotar ahora actuando de soporte. Sigue en la parte alta del rango lateral mostrando el sesgo positivo en el mismo al seguir ofreciendo la serie de máximos y mínimos relativo de forma creciente dentro del mismo en esta última fase y ganando por ahora más probabilidades el escenario de ruptura al alza del posible rango que la apreciación del billete verde. Ello descontando aún la continuidad de la subida de tipos de la FED que sigue mostrándose cauta para aplicarla por las señales contradictorias que ofrece su economía. El rango de resistencia se mantiene entre los 1,1500-1,1600 y si se supera confirmaría la salida al alza del rango con el siguiente objetivo en la zona de los 1,1700 de los máximos del pasado ejercicio pero para buscar su extensión hasta la zona de los 1,1800 y con ello activar un objetivo a medio plazo hasta el nivel de los 1,2000.
La zona de primer soporte ahora en los 1,1400 y el siguiente nivel clave en los 1,1200 que podría marcar de nuevo la inflexión dentro del rango si se pierde. Podría buscar entonces los niveles de los 1,1000 y abrir después las opciones de proyectarse a los mínimos del años entre los 1,0800-1,0700. Pero por el momento las opciones de este escenario son más reducidas. Y no digamos ya la situación de buscar los 1,0500 de los mínimos del pasado ejercicio que suponía abrir la búsqueda de la paridad.
Gráfico del euro/dólar
El Dow Jones buscaba para rebotera en los mínimos del viernes coincidiendo también con los mínimos semanales la zona de los 17,580 puntos. Ya dentro del rango de confluencia de los primero niveles de soporte que se extienden entre los 17.600-17.500 puntos. Y ello para acabar en verdeen la sesión por encima de los 17.700 puntos. La volatilidad producida por el dato de empleo no resultó esta vez excepcional si no que se mantuvo dentro de los mismos rangos de toda la semana.
Ahora la clave está en que las opciones del rebote se validen y que incluso pase a ser más de un mero rebote. Para validarse debe superar la zona de los 17.850 puntos, pero quedarse ahí solamente implica debilidad y que podría acabar formando un patrón de vuelta con el que buscar un objetivo de corrección hasta el nivel de los 17.000 puntos que son la zona de inflexión del sesgo dentro del rango. Si se produce la superación de este nivel y un nuevo ataque a los 18.000 puntos y a los máximos anuales debería superarlos y buscar sus máximos históricos del pasado ejercicio que está por encima de los 18.350 puntos. Pero seguimos teniendo una falta de catalizadores para ello a nivel de datos macroeconómicos y como están yendo las publicaciones de resultados empresariales y sus perspectivas. En caso de que ello sucediera tras superar los 18.500 puntos el objetivo que se proyectaría tendría una resistencia en la zona de los 18.800-19.000 puntos pero debería extenderse más allá de estos niveles.
Si falla y no logra situarse de forma consistente y con intención por encima de los 17.850 puntos la zona de soporte inmediata de los 17.500 puntos se pone de nuevo en cuestión y pasarían a buscar proyecciones en el rango de confluencias de la media móvil de 200 sesiones sobre los 17.110 puntos y los 17.000 puntos que marcan la entrada en el sesgo negativo dentro del gran rango lateral del año. El siguiente soporte en la zona de los 16.600-16.500 puntos y después ya con el objetivo de los mínimos anuales a la vista los 16.000 puntos antes de los 15.500 puntos. Esta última referencia de los mínimos anuales es la que nos marca la entrada en el escenario de corrección a medio plazo que en este momento tiene las mínimas probabilidades técnicas asignadas y que se proyectaría hasta los 14.500 puntos. No podemos descartarlo definitivamente en tanto no logre superar los máximos históricos en un nuevo impulso.
Gráfico del Dow Jones
El Ibex35 ha vuelto a tener una semana presionada por los bancos y ha ido a encontrar su soporte en la zona de la proyección de su actual directriz de avance que forma con los mínimos anuales y los del paso mes de abril, que permiten buscar una canalización. Perdió en los mínimos de la sesión del viernes esta referencia pero la acabó manteniendo con el cierre semanal por encima de los 8.700 puntos. Para acabar de validar esta zona de soporte necesitamos que el rebote que puede propiciarse se sitúe por encima de los 8.900 puntos y plantee un ataque con intención a la zona de los 9.000 puntos, Después entrara por tercera vez en el ejercicio el rango clave definido dentro la línea clavicular del patrón de vuelta de los 9.250 puntos y su extensión hasta los 9.550 puntos. Superar esta zona sigue siendo lave para recuperar el escenario lateral y abandonar el correctivo. El nivel de los 9.550 puntos supone dejar atrás la media móvil de 200 sesiones y la directriz de corrección del movimiento y además si se consigue superar de forma consistente debería proyectar hasta los 10.000 puntos en el techo del canal actual de avance. Esto supondría recuperar el escenario lateral y abrir las opciones de buscar los 10.500 puntos que nos marcan la inflexión hacia el sesgo positivo del mismo.
Pensar después en mayores proyecciones hasta la zona de los 11.000-11.250 puntos sería posible pero no tenemos por ahora catalizadores para ello teniendo además la papeleta por resolver de las nuevas elecciones generales y la formación de gobierno tras las mismas.
Los riesgos siguen presentes y si no hay mejora consistente en el sector bancario de forma generalizada la opción de recuperar el escenario lateral y anular el patrón de vuelta mayor está difícil. Perder los 8.650 puntos y situarse por debajo de la directriz de avance nos lleva a atacar a los 8.500 puntos y buscar los mínimos de abril sobre los 8.250 puntos. Perder esta zona nos abre la búsqueda a la zona de los 8.000-7.750 puntos donde tenemos los mínimos anuales y nos supone la continuidad del escenario de corrección. Si ello se produce el objetivo teórico del patrón de vuelta que se mantiene vigente esta en los 7.500-7.250 puntos pero la proyección de continuidad nos dejaría sobre los 6.500 puntos. Seguimos con probabilidades de tener este escenario y sólo las veremos reducidas significativamente con cierres con intención y consistente por encima de los 9.550 puntos.
Gráfico del Ibex 35