El seguro alerta sobre la jubilación y aboga por sistemas de ahorro colectivo
El sector asegurador ha alertado hoy a la sociedad española de la necesidad de ahorrar para la jubilación y ha[…]
El sector asegurador ha alertado hoy a la sociedad española de la necesidad de ahorrar para la jubilación y ha abogado por articular sistemas de ahorro colectivo para que los trabajadores complementen su futura pensión.
Así lo han advertido representantes de las aseguradoras que operan en España y la patronal del sector, Unespa, durante su intervención en el Sexto Encuentro del Sector Seguros celebrado hoy, organizado en Madrid por el IESE Business School y EY.
En concreto, durante el encuentro, los representantes de las aseguradoras han advertido de que es necesario ahorrar para complementar la pensión de jubilación pública, que estará cada vez más alejada del último salario percibido por los trabajadores.
"Todo el mundo va a necesitar ahorro complementario", ya que la Seguridad Social no va a poder cubrir todas las necesidades, ha advertido el vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de VidaCaixa, Tomás Muniesa.
En ese mismo sentido, el vicepresidente primero y consejero delegado de Mapfre Vida, Juan Fernández, se ha mostrado partidario de ir hacia un modelo mixto de pensiones, con mayor participación del ahorro privado, y ha asegurado que los españoles tienen que tener información sobre lo que van a cobrar cuando se jubilen, para poder así tomar decisiones de ahorro.
Igualmente, a los ciudadanos se les debe animar con incentivos para que ahorren, ha dicho Fernández, quien ha insistido en que la gran asignatura pendiente es la formación y la educación financiera.
De la misma manera, el consejero delegado de BBVA Seguros, Eugenio Yurrita, ha destacado la necesidad de convertir el ahorro finalista compensatorio en algo "casi obligatorio".
Sobre este asunto también se ha expresado la presidenta de la patronal aseguradora, Unespa, Pilar González de Frutos, que ha abogado por articular sistemas de ahorro colectivo para complementar la futura pensión.
Con este fin ha instado al Gobierno para que abra una mesa de diálogo con los agentes sociales lo antes posible.
La presidenta de Unespa ha recordado que este tipo de ahorro complementario muy común en otros países, apenas existe en España, y ha lamentado que aunque se comenzase ahora mismo a ahorrar a través de sistemas de previsión colectiva, ya haría un retraso de más de dos décadas en comparación con otros países.
González de Frutos también se ha referido a la necesidad de fomentar el ahorro entre las personas con menos capacidad económica, y ha pedido al Gobierno y al sector que se pongan a trabajar para que la próxima crisis "cuando llegue, pase de largo", mediante el "diálogo, la planificación inteligente y la gestión creativa".
Pese a la crisis, los mediadores de seguros han mantenido su crecimiento en los últimos años según han asegurado en el encuentro algunos representantes de este sector, que no obstante, han reconocido que el sector asegurador tiene que cambiar para adaptarse a las nuevas necesidades.
Entre los retos de futuro, tanto mediadores como aseguradoras se han referido a la transformación digital, que no obstante, y según ha dicho la responsable de Marketing del grupo Zurich, Monika Schulze, puede suponer una oportunidad para el sector.
La regulación del sector ha sido otro de los temas que se han abordado en el encuentro, en el que se ha denunciado "el exceso de afán regulatorio" europeo, que pone en una situación de dificultad competitiva global", según ha asegurado el director de Mercados de Willis Networks, Javier Giménez.
Uno de los cambios normativos más importantes que ha sufrido el sector en los últimos meses ha sido la normativa europea Solvencia II, que en palabras de Unespa coloca al seguro en niveles de "excelencia" y máxima garantía frente a los clientes.
Sobre este asunto, la directora de Seguros y Fondos de Pensiones, Flavia Rodríguez Ponga, ha anunciado que las aseguradoras españolas tienen hasta el 1 de julio para presentar el informe "Day One" sobre su situación de solvencia a 31 de diciembre de 2015.
La fecha límite para las empresas individuales sigue siendo el próximo 20 de mayo, según ha manifestado González-Ponga, que como retos de futuro también ha señalado la mejora de la ciberseguridad, la supervisión, impulsar la educación financiera y regular la previsión social complementaria, especialmente en lo relativo a planes de pensiones.