El BCE "estudia cuidadosamente" los efectos de los tipos negativos

Arantxa Iñiguez Fráncfort (Alemania), 2 mar (EFE). - El miembro francés del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Benoit[…]

Arantxa Iñiguez

Fráncfort (Alemania), 2 mar (EFE). - El miembro francés del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Benoit Coeure, dijo hoy que la entidad monetaria "estudia cuidadosamente" los efectos que tienen los tipos de interés negativos.

Coeuré señaló en un congreso económico organizado por el diario "Süddeutsche Zeitung" que existe la preocupación de que "el impacto de la política monetaria en los bancos se vuelve cada vez más adverso".

"Somos muy conscientes de este asunto. Lo observamos desde una base reguladora y estudiamos cuidadosamente las estrategias que se han utilizado en otras jurisdicciones para mitigar consecuencias adversas posibles para el canal del préstamo de los bancos", según Coeuré.

Publicidad

Otros países, como Suiza y Japón, han aplicado tipos de interés de depósito negativos de forma escalonada, a partir de determinadas cantidades, de forma que sólo penalizan los depósitos más elevados y no lo hacen a las cantidades más pequeñas.

En este mismo sentido se pronunció también recientemente en Nueva York el vicepresidente del BCE, Vítor Constancio.

"Aumenta la posibilidad de que el BCE aplique un tipo de interés negativo a los depósitos escalonado", dijo a EFE el analista de Commerzbank Michael Schubert.

Con un descenso de los tipos de interés el BCE quiere impulsar los precios para evitar la deflación, revitalizar la economía y ayudar a la depreciación del euro.

Suiza, Dinamarca y Suecia han seguido los pasos del BCE o, incluso, se han adelantado en ocasiones y reducido sus tasas de interés para evitar que se aprecien sus respectivas divisas.

Actualmente, el Riksbank (banco central de Suecia) aplica una tasa de depósito del - 1,25 %, el Banco Nacional Suizo (SNB) del -0,75 % y el Danmarks Nationalbank de Dinamarca del - 0,65 %.

No obstante, el miembro del comité ejecutivo del BCE hizo hincapié en que "los bajos tipos de interés no son el único desafío que afrontan los bancos".

"Pero también considero que necesitamos matizar la historia de que los retos de los bancos derivan principalmente de nuestra política monetaria", dijo Coeuré.

Citó los "créditos problemáticos y una falta de consolidación en el sector como los principales impulsores de la incertidumbre sobre los bancos".

Muchos bancos se quejan desde hace tiempo de que la política monetaria del BCE es la causa de su débil rentabilidad, especialmente aquellos que más liquidez tienen, como los bancos alemanes.

El consejo de gobierno del BCE se reúne la próxima semana y aprobará, previsiblemente, más estímulos monetarios para la zona del euro.

Los mercados prevén que el BCE decidirá recortar más su tipo de interés de depósito, que se encuentra en el -0,30 %.

Los tipos de interés de los préstamos de los bancos caen linealmente, pero sus costes de financiación no son lineales porque los tipos de los depósitos minoristas son estáticos, lo que presiona los márgenes de interés netos, según Coeuré.

"De momento, muchos bancos han podido más que compensar la caída de los ingresos por intereses con unos volúmenes de préstamos más elevados, menores gastos por intereses, menores provisiones para riesgos y ganancias de capital", apostilló el miembro del comité ejecutivo del BCE.

Coeuré defendió los efectos positivos en los precios de los activos que han tenido las compras de deuda pública y privada del BCE.

Asimismo, dijo que el programa de compra de deuda ha tenido efectos positivos en el riesgo de crédito y en los volúmenes de intermediación.

El BCE ha adquirido hasta ahora deuda pública de la zona del euro por valor de 594.765 millones de euros.

Las compras de bonos soberanos del BCE ha reducido la rentabilidad de muchos títulos, que en algunos casos es, incluso, negativa.

El BCE y los bancos centrales nacionales comenzaron el 9 marzo del año pasado a comprar grandes cantidades de deuda pública de la zona del euro y quieren comprar deuda pública y privada por valor de 60.000 millones de euros mensuales hasta marzo de 2017, en total casi 1,5 billones de euros.

En portada

Noticias de