Algunos mercados emergentes son más iguales que otros

Los mercados emergentes se comportan de forma convincente frente a los desarrollados. Los emergentes muestran un descuento del 25% sobre los mercados[…]

Los mercados emergentes se comportan de forma convincente frente a los desarrollados. Los emergentes muestran un descuento del 25% sobre los mercados desarrollados (en función del ratio precio-beneficio) y se encuentran en una etapa de recuperación, en particular frente a los EE.UU. Dicho esto, no todos los mercados emergentes son iguales. Si bien las perspectivas de crecimiento general entre los mercados emergentes están mejorando, existen profundas diferencias.

Las perspectivas para Asia son saludables, incluso cuando se incluye a China, donde esperamos que las cifras de crecimiento bajen solo gradualmente. Sin embargo, a diferencia de Asia, el crecimiento en América Latina es decepcionante. En Brasil, el crecimiento económico parece estar volviéndose positivo, pero sigue siendo bajo y el déficit fiscal aún es muy grande. México muestra cierta fortaleza, pero las perspectivas siguen siendo inciertas debido a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y esto podría afectar el crecimiento futuro del Producto Interno Bruto.

En Europa, Medio Oriente y África (EMEA), el crecimiento está mejorando para Polonia, la República Checa y Hungría (los países CE3) y Rusia, pero Sudáfrica sigue enfrentando vientos en contra. El crecimiento del crédito y una política monetaria laxa están ayudando al crecimiento en Turquía, pero esto podría ocurrir a expensas de las continuas presiones inflacionarias, con IPC más reciente en el 13% anual.

En base a lo anterior, nuestro equipo de Equity de Mercados Emergentes continúa prefiriendo Asia a América Latina y EMEA, manteniendo una posición negativa en Turquía y México, mientras vigila cuidadosamente los desarrollos políticos que se desarrollan en Sudáfrica y Brasil.

Publicidad

Dos tipos de riesgos

En cuanto a la bolsa, muchos de nosotros hemos invertido lo suficiente para saber que nada se mueve en línea recta, y que siempre debemos vigilar los riesgos. Nuestros equipos de inversión ven dos riesgos que los
mercados desarrollados y emergentes tienen en común. El primero es el riesgo político, ya sea que Kim Jong-un cumpla sus amenazas nucleares; el resultado de las elecciones en Brasil, México o Italia; o la evolución del
Brexit.

El segundo es el ritmo de disminución del "tapering". Aunque esperamos ver un repunte en el ritmo de ajuste monetario hacia el final del año, es probable que los bancos centrales avancen lentamente en 2018. Dicho esto, si la inflación se elevase por encima de las expectativas actuales, debido, por ejemplo, a un sobrecalentamiento de una gran economía o a medidas de caracter regulatorio, podríamos enfrentar un ciclo de ajuste más pronunciado en lugar de uno que responda gradualmente a las mejoras en la economía global.

Ninguno de los riesgos anteriores forman parte de nuestro escenario base en este momento, lo que respalda nuestra visión positiva en las bolsas emergentes. Sin embargo, en este mundo donde todo parece predecible, incluso la imprevisibilidad de los riesgos, tenemos que mirar lo que se nos aproxima por el carril de la izquierda. Para las empresas en las que invertimos, la innovación es el carril izquierdo.

Por Fabiana Fedeli, Directora de Activos fundamentales globales y responsable de cartera de mercados emergentes de Robeco.

En portada

Noticias de