Pacto salarial inminente: subidas del entorno del 2% y mil euros de convenio en 2020
Las negociaciones para cerrar un acuerdo salarial que sirva de referencia los convenios está en la recta final. Juan Rosell,[…]
Las negociaciones para cerrar un acuerdo salarial que sirva de referencia los convenios está en la recta final. Juan Rosell, Antonio Garamendi, Unai Sordo y Pepe Álvarez volverán a reunirse hoy para intentar cerrar un acuerdo que incluye en 2018, 2019 y 2020 una subida del entorno al 2% más otro 1% según beneficios, productividad y absentismo
, un problema que en 2017 costó a España 76.000 millones.
El acuerdo que ultiman los agentes sociales recomendará un sueldo mínimo de convenio para aquellas empresas que estén en beneficios en 2020. Para ellas el límite se sitúa en mil euros mensuales, 14.000 euros anuales, en línea con la subida del salario mínimo ese año. Este año el SMI es de 736 euros mensuales en 14 pagas, cantidad que se elevará a 773 euros mensuales en 2019 si la economía española continúa creciendo por encima del 2,5%, y llegará a 850 euros mensuales en 2020 si se mantiene la misma buena evolución del PIB.
Solo recomendaciones
Ese sueldo de mil euros será, por tanto, «una recomendación», ya que cada cada compañía y cada sector tienen autonomía para llevar a cabo la revisión salarial que pacten la empresa y los trabajadores en función de sus circunstancias particulares.
En el IV Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva (AENC) que marcarán la firma de los convenios entre 2018 y 2020 probablemente se dará libertad a las empresas para que apliquen cláusula de revisión salarial en los convenios cuando la inflación supere al aumento aplicado a los sueldos.
Negociación con el Gobierno
Esta previsto que el acuerdo incluya alusiones a la ultraactividad, limitada a un año por la reforma laboral. La voluntad de recuperar esa ultraactividad, y el protagonismo de los convenios sectoriales por encima de los de empresa son peticiones que reclaman las centrales y que comparte el Ejecutivo, cuyo apoyo es necesario para modificarlos. Antes de la
reforma laboral
la vigencia de los convenios se prorrogaba de forma automática hasta que se firmaba un nuevo marco laboral, lo que daba cierto poder a los sindicatos para negociar.
Por ello, por primera vez, el acuerdo se acompaña de una batería de temas que los agentes sociales quieren negociar con el Gobierno. Es el caso de las subcontrataciones y pondrán sobre la mesa nuevos instrumentos de ajuste laboral para aplicar en tiempos de crisis, como ocurre en Alemania. Su modelo está basado en regulaciones de empleo temporales o reducciones de jornada que vaya acompañado de una prestación similar a la de empleo, pero que no agote la prestación del paro.
Mañana, junta direciva de CEOE
Todo está listo esta semana para sellar el acuerdo. La CEOE celebra mañaña su junta directiva y su comité ejecutivo, donde someterá a debate el acuerdo. Mañana CC.OO. también tiene previsto comenzar la ratificación del texto que se negocia y UGT optará por someter el texto a un proceso participativo de sus bases.
Sindicatos y empresarios llevan alrededor de un año y medio en negociaciones intermitentes para alcanzar el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva. El año pasado se levantaron de la mesa por estas mismas fechas sin pacto y el vigente venció en el 2017.