Las constructoras proponen implantar peajes en los accesos de Madrid y Barcelona para atajar los atascos
En pleno debate sobre el modelo concesional que se debe imponer a las carreteras de alta capacidad, Seopan, patronal de[…]
En pleno debate sobre el modelo concesional que se debe imponer a las carreteras de alta capacidad, Seopan, patronal de las grandes constructoras y concesionarias, defiende la implantación de modelos de tarificación inteligente en accesos a Madrid y Barcelona como la M-40, la A-1, la A-2, la B-23 y la C-58. En un estudio encargado a la consultora A.T. Kearny titulado «Hacia un modelo social y sostenible de infraestructuras viarias en España» la asociación propone que que estos carriles coexistan con otros libres de pago.
Con esta tarificación, que variaría en función de la congestión del tráfico, Seopan estima que se reducirá entre un 30 y un 50% el tráfico en horas punta y que permitiría ahorrar hasta 150 horas al año, lo que se traduce en un impacto económico de 70.000 millones. Se trata de un sistema que ya ha sido implantado por Ferrovial en Dallas.
En el mencionado documento, la patronal de las grandes constructoras y concesionarias propone también un modelo de tarificación en todas las autopistas y autovías. Una medida que, según los cálculos de Deloitte recogidos por la asociación, permitiría al Estado recaudar entre 60.000 y 110.000 millones de euros en un plazo de 25 años.
Esta medida se podría articular mediante dos sistemas. Seopan recoge un primer escenario que pasaría por implantar una tarifa «muy baja», de 1 céntimo por kilómetro para vehículos ligeros y 5 céntimos por kilómetro para pesados. Este sistema permitiría obtener 60.000 euros al año por kilómetro de carretera, lo que sufragaría el mantenimiento de la red y eliminaría el déficit de inversión de la misma.
La patronal también recoge otro sistema, de 3 céntimos por kilómetro para los ligeros y de 14 para los pesados, que también permitiría solventar el déficit de conservación y mantenimiento de la red y proporcionar un pago por adelantado de 18.000 millones. Una cuantía que podría destinarse a «otras inversiones en infrastructuras». De igual forma, reportaría un beneficio fiscal de hasta 49.000 millones.
De igual forma, Seopan destaca en este informe que en España solo el 18% de las autovías y autopistas está tarifada para los vehículos pesados. Un porcentaje muy alejado respecto al que registran Reino Unido (100%), Italia (86%), Francia (79%), por citar algunos ejemplos.
«España debe potenciar la inversión privada y la financiación de las infraestructuras viarias por parte del usuario para mejorar la movilidad, aumentar la calidad de vida de los ciudadanos españoles y contribuir a la equidad social entre regiones, al tiempo que se garantiza la sostenibilidad del sistema», ha explicado en la presentación del estudio el presidente de Infraestructuras de A.T. Kearney, Eugenio Prieto.
La propuesta de la patronal se produce en pleno debate sobre el modelo de explotación que deben tener las autopistas de este país. El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, anunció en mayo que las vías de peaje cuya concesión finaliza en los próximos años serán gestionadas por el Estado. La primera de ellas en adoptar este modelo será la AP-1, cuyo contrato vence el próximo mes. Seopan ha calculado que esta medida tendrá un impacto en las arcas públicas de 450 millones de euros al año.
