Kazuo Ishiguro, premio Nobel de Literatura 2017
Kazuo Ishiguro ha sido galardonado con el premio Nobel de Literatura 2017, según ha dado a conocer Sara Danius, secretaria[…]
Kazuo Ishiguro ha sido galardonado con el premio Nobel de Literatura 2017, según ha dado a conocer Sara Danius, secretaria permanente de la Academia sueca en Estocolmo. El escritor británico toma el relevo del anterior galardonado, Bob Dylan. De esta manera, la institución cumple con la tradición de anunciar un jueves el ganador del premio literario.
Según la Academia Sueca, Kazuo Ishiguro «ha descubierto el abismo bajo nuestro ilusorio sentido de conexión con el mundo a través de novelas de gran fuerza emocional».
Ishiguro nació el 8 de noviembre de 1954 en Nagasaki (Japón), pero siendo un niño se trasladó a Inglaterra junto con su familia. Su padre, oceanógrafo de profesión, empezó a trabajar en plataformas petrolíferas del Mar del Norte cuando él tenía seis años, siendo ciudadano británico a todos los efectos. Se graduó en la Universidad de Kent en 1978, haciendo después un posgrado de Literatura Creativa en la Universidad de East Anglia.
Aunque varias de sus novelas están ambientadas en el pasado, como por ejemplo «Un artista del mundo flotante» (1986), en donde la acción se sitúa en su ciudad natal en los años posteriores al bombardeo atómico de la misma de 1945, ha cobrado relevancia como escritor de ciencia ficción. En «Nunca me abandones» (2005; llevada al cine en 2010) la historia transcurre en un mundo alternativo, similar pero distinto, al nuestro, durante los postreros años 90 del siglo XX.
Sus novelas están escritas en primera persona y los narradores con frecuencia muestran el fracaso humano. La técnica de Ishiguro permite que estos personajes revelen sus imperfecciones de manera implícita a lo largo de la narración, creando así un patetismo que permite al lector observar los defectos del narrador al mismo tiempo que simpatiza con él.
Antes de recibir el Nobel, el británico ha sido merecedor de numerosos premios, entre ellos el Booker (1989) por «Lo que queda del día», así como la Orden de las Artes y las Letras por parte del Ministerio de Cultura de la República Francesa.
El japonés Haruki Murakami, el keniano Ngugi Wa Thiong'o, el sirio Adonis y el israelí Amos Oz eran algunos de los nombres que más sonaban en las quinielas de este año. Murakami encabeza desde hace años los pronósticos previos, más por ser un éxito de ventas que por contar con la admiración de la crítica, al contrario que otros supuestos candidatos como los citados, la canadiense Margaret Atwood, el italiano Claudio Magris o los estadounidenses Philip Roth, Don DeLillo y Joyce Carol Oates.
Continentes y lenguas
En más de un siglo de existencia del galardón, la Academia sueca ha alternado elecciones cantadas -como pasó con el turco Orhan Pamuk (2006)-, con nombres inesperados -la austríaca Elfriede Jelinek (2004), la alemana Herta Müller (2009)- u otros que se creían olvidados, como Mario Vargas Llosa (2010). Aunque la institución insiste siempre que no premia ni literaturas ni países, sino autores, sus decisiones a veces parecen seguir un criterio de rotación de continentes y de lenguas.
Desde su creación en 1901 el Nobel de Literatura ha distinguido a 114 autores, 14 de ellos mujeres, y en cuatro ocasiones ha sido compartido, la última vez en 1974 (Harry Martinson y Eyvind Johnson). La prosa, con 76 representantes, es el género más reconocido por la Academia, que ha premiado a 28 autores en lengua inglesa, 14 en francés, 13 en alemán y 11 en castellano.
En español
El español José Echegaray abrió en 1904 la lista de autores patrios, que incluye a Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989). Los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971), el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967), el colombiano Gabriel García Márquez (1982), el mexicano Octavio Paz (1990) y el peruano Vargas Llosa completan la lista de representantes de la lengua española premiados con el Nobel de Literatura.