Bolsas: Luchando contra la pauta estacional de septiembre

La semana pasada llevaba visos de romper la tradición de la pauta estacional de septiembre con opciones de anotarse una subida significativa en algún caso. Pero la corrección del viernes promete pasar factura

La semana llevaba visos de romper la tradición de la pauta estacional de septiembre con opciones de anotarse una subida significativa en algún caso. Pero la corrección del viernes, que no se trasladó con toda la intensidad a las plazas europeas por su cierre previo, promete pasar factura. Los movimientos tras el discurso de Draghi y la reunión del BCE, que sigue dejándolo todo igual, sin más estímulos que parecía esperar el mercado y ello provoca los primeros atisbos de retrocesos en la sesión que acabaron reduciéndose sin más trascendencia hasta el final de la misma. 

No se debilitaban todas las plazas por igual, pues la bolsa española lograba comportarse significativamente mejor que sus homólogas. Pero en la última sesión de la semana, los índices americanos iniciaron las hostilidades corrigiendo de inicio con huecos y se aceleraron más después del cierre europeo llegando a perder niveles significativos que habían aguantado durante los últimos dos meses. Han forzado una salida brusca por la parte baja del rango de consolidación tras sus máximos históricos. 

A pesar de que se podía esperar la corrección por consolidación de los niveles de máximos, ésta se ha iniciado de forma brusca y con un dibujo bien definido que presenta visos de continuidad. Ahora, tocará ver cómo se produce la misma y cómo la recogen las bolsas europeas que seguían mostrando un perfil técnico más débil que las plazas americanas durante todo este ejercicio. 

A priori, el aspecto no es preocupante pero parece que en las próximas sesiones se puede profundizar en la corrección, y situados en la estacionalidad negativa hay opciones a que pueda ser más relevante ante las incertidumbres locales planteadas de las elecciones y sobre la actuación de la FED todavía manejando datos coyunturales macroeconómicos poco claros. Algunos de estos datos están sorprendiendo negativamente y pueden volver a cuestionar la oportunidad en las acciones que tome la FED. 

Publicidad

Las miradas estarán puestas en la reunión del próximo día 21 de este mes y veremos con qué estado llegan los mercados tanto de renta fija como de renta variable.

De momento, tras las palabras de Draghi también se ha visto un repunte en los tipos de interés de los bonos de forma generalizada. Atentos pues a las ventas de bonos donde seguimos pensando que está el verdadero riesgo en la corrección.

En la apertura de hoy, Asia recoge caídas siguiendo el patrón americano y los futuros tanto europeos y americanos también continúan con sus correcciones de manera inicial que se trasladan a la apertura del contado.

El dólar con Draghi volvía a depreciarse frente al euro y con las dudas con los últimos datos en EE-UU se ha vuelto a quedar por encima de la zona alta del rango de pivote al mantenerse por encima de los 1,1200. Pero de momento también sin fuerza para superar los 1,1300 de forma consistente y poder apuntar otra vez a la zona de los 1,1400-1,1500 y ver que ocurre en los latos del rango lateral mayor para definir o no un posible patrón de suelo. De momento el sesgo queda positivo dentro del rango mayor.

El rango de pivote empieza en los 1,1200 como soporte y se extiende hasta la zona de los 1,1000 con el nivel de los 1,1100 como siguiente soporte de apoyo en el que en sus cercanías pasa la media móvil de 200 sesiones. De ceder esta zona el objetivo se situaría en los mínimos anuales entre los 1,0800-1,0700 como siguiente objetivo. La zona de los 1,0500 sigue quedando como soporte y límite inferior del rango mayor para pasar a buscar la paridad, pero de nuevo se reducen sus probabilidades al situarse con el sesgo positivo dentro de este rango mayor.

El SP500 ha sufrido su segunda peor semana en el trimestre y desde la sesión del "Brexit" no sufría una jornada de pérdidas superior al 2% y no perdía una referencia de soporte. La cesión del niel de los 2.150-2.140 puntos de forma consistente y con intención que le situaron incluso al cierre por debajo de los altos del pasado ejercicio. Además el gap dejado en la propia apertura de la jornada nos delimita de forma clara al resistencia clave a superar para recuperar la situación de vuelta a un escenario de avances a medio plazo en la zona de los 2.170-2.180 puntos.

El retroceso presenta los visos de seguir y tiene dos niveles de soporte a probar el nivel de los 2.120-2.115 puntos, que han sido la primera zona de resistencia durante el ejercicio. Y después los 2.100 puntos por donde se proyecta la directriz de avance auxiliar de este ejercicio que parte de los mínimos anuales y de la base del rango actual sobre los 1.850 puntos. Este nivel de los 2.100 puntos es el que nos marca la entrada del rango mayor aunque mantendría el sesgo positivo dentro del mismo y las opciones de buscar nuevamente otro intento de ruptura al alza en tanto no perdiera los 2.000 puntos. Previos a esta zona tenemos otro rango significativo de soporte entre los 2.065-2.055 puntos por donde se confluyes niveles previos horizontales y la proyección actual de la media móvil de 200 sesiones que se mantiene con pendiente moderadamente positiva.

Por debajo de los 2.000 puntos el sesgo sería negativo dentro del rango y el panorama técnico se comenzaría a complicar. Buscaría soportes en los 1.970 puntos y en la zona de los 1.940 puntos. Por debajo ya los niveles de los mínimos anuales entre los 1.850-1.800 puntos cuya pérdida nos marca la entrada a un escenario de corrección. Por el momento este escenario sigue teniendo las probabilidades muy reducidas y sólo con cierres semanales por debajo de los 2.000 puntos comenzarían a incrementarse las mismas en detrimento de las de los avances a medio plazo.

Veremos cómo trata la estacionalidad, la FED y las elecciones para calibrar las opciones de corrección o si simplemente es un respiro típico tras la consecución de los máximos históricos para volver a pasar al ataque en el último tramo del ejercicio. Y la entrada en campaña de la salud del Hillary Clinton tras lo sucedido ayer en la ceremonia del 11S que puede dar más opciones a Trump.

El Ibex 35 encajaba bien el primer tramo de corrección de las bolsas americanas logrando mantener a pesar de la corrección la cota de los 9.000 puntos. Pero en la apertura de hoy ya se situaba de forma clara por debajo de esta cota y atacando el primer nivel de soporte de los 8.800 puntos que puede actuar como tal. Si la semana sigue teñida de rojo y no se cierra el hueco dejado en esta apertura de lunes, volvemos a confirmar una incapacidad para superar la zona de resistencia calve que mantenemos en el rango de los 9.250-9.500 puntos que es la que nos puede activar el cambio de escenario.

El primer soporte a probar en los 8.80028.750 puntos. Si se mantiene las opciones de volver a intentar atacar las resistencia se mantiene vigentes. Pero si se sitúa por debajo de los 8.600 puntos se pueden atacar los mínimos anteriores, y romper la dinámica de los mínimos crecientes y sería una nueva señal de debilidad. En esta circunstancia fácil ver un nuevo ataque a la zona de los 8.250-8.000 puntos que abren la puerta a los mínimos anuales por encima de los 7.500 puntos. Se confirmaría la continuación del escenario correctivo y las posibilidades de una extensión del mismos si se pierden estos mínimos. El objetivo sin descartar en este momento se situaría sobre los 6.500 puntos. Pero está por ver como se reacciona a todos estos soportes y el impacto real de la corrección de unas bolsas americanas en máximos frente a unas europeas que apenas buscan entrar en un escenario lateral.

Las opciones para volver a apuntar a un rebote está en mantener el primer nivel de soporte y cerrar el hueco de apertura de este lunes y de nuevo intentar la zona de los 9.250-9.550 puntos para el cambio de escenario. Si se logra hay posibilidades aprovechando el último tramos de ejercicio de seguir atacando objetivos en los 9.800-10.000 puntos y buscar la zona de los 10.550 puntos que nos dejaría con el sesgo positivo entro del lateral. La estacionalidad no ayuda de entrada a que aguaten los soportes y el sector bancario sigue muy tocado y si hay problemas en el mercado de deuda tendrá poco margen de maniobra.

En portada

Noticias de