El activismo accionarial mantiene su impulso en 2025
Los datos reflejan una diversificación creciente del activismo en Europa, con una distribución más equilibrada entre países frente a la concentración habitual en mercados como el británico
Un informe realizado por Lazard analiza la actividad de fondos activistas en el primer semestre de 2025 para entender las dinámicas actuales y futuras a nivel mundial. Durante el primer semestre de 2025, se registraron 150 nuevas campañas a nivel global, en línea con el récord de 153 campañas del primer semestre de 2024. Además, se ha detectado un aumento del 23% respecto a la media histórica de los últimos cinco años.
La actividad en Europa durante este periodo, con 30 nuevas campañas, se mantuvo en línea con la media histórica de los últimos cinco años, aunque supuso una caída del 23% respecto al primer semestre de 2024 especialmente activo (39 campañas).
Los datos reflejan una diversificación creciente del activismo en Europa, con una distribución más equilibrada entre países frente a la concentración habitual en mercados como el británico.
Así, Reino Unido se mantuvo como la jurisdicción más activa, concentrando el 33% de las nuevas campañas.
Alemania y Francia mostraron una relativa estabilidad en su cuota de campañas, con un 3 % cada una, respectivamente; mientras que Italia registró un aumento en la actividad, representando el 10% de las campañas europeas.
El Managing Director y director del Shareholder Advisory Practice de Lazard en Europa, Christopher Couvelier, explicó que “el activismo accionarial en 2025 se desarrolla en un entorno cada vez más exigente, marcado por posibles cambios regulatorios, y por la participación creciente de actores no convencionales como el capital privado, empresas estratégicas y oficinas familiares. Además, los activistas reaccionan con cautela ante iniciativas legislativas como la denominada “Gran y Hermosa Ley” de Trump y el avance de la desregulación. A ello se une el impacto de los aranceles y una creciente incertidumbre geopolítica que condiciona las estrategias corporativas a nivel global”.
Las estimaciones de Lazard también apuntan cambios significativos en cuanto a los sectores de actividad. Por primera vez en varios años, el sector sanitario se ha posicionado como el más impactado por los activistas en Europa, representando el 20% de las campañas. En contraste, los sectores industriales (10 %) y de instituciones financieras (3 %) experimentaron caídas significativas respecto a sus medias históricas (25 % y 15 %, respectivamente), debido principalmente a un descenso acusado en campañas relacionadas con transacciones, en comparación con años anteriores.
El informe revela, asimismo, el peso que tuvieron las campañas orientadas a fomentar operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A), que representó el 30 % de la actividad, por debajo del nivel registrado en 2024 (39%) y con un enfoque marcado hacia la venta de compañías, más que hacia las escisiones o desinversiones. Por su parte, las campañas en contra de transacciones descendieron al 10%, muy por debajo del promedio histórico del 19%.