Un estudio ve diferencia salarial pero no necesariamente una discriminación
Un estudio de la investigadora de la Universidad de Navarra Dolores López confirma con datos globales "se aprecian las diferencias[…]
Un estudio de la investigadora de la Universidad de Navarra Dolores López confirma con datos globales "se aprecian las diferencias salariales pero no necesariamente las discriminaciones".
El estudio sostiene que la brecha salarial "está vinculada en gran medida al mayor peso del trabajo parcial entre las mujeres y éste al hecho de ser madre", y su autora se pregunta si "trabajar a tiempo completo o tiempo parcial es fruto de una elección libre o no".
López ha precisado en este sentido que además de comparar situaciones laborales iguales o muy semejantes, hay que tener en cuenta "las elecciones personales que llevan, especialmente a las mujeres, a optar por una jornada reducida".
"En muchas ocasiones son las elecciones personales asociadas a tener hijos o a cuidar a los progenitores mayores las que penalizan a las mujeres", ha dicho en la presentación del estudio, del que ha explicado que se ha hecho a partir de los indicadores de género desarrollados por el Instituto de Estadística de Navarra para una "una visión global" de la perspectiva de género en salud, educación, trabajo, justicia, población, condiciones de vida, ocio y deporte, y tecnologías de la información.
Según López, "Las mujeres en Navarra y los indicadores de género. Análisis conceptual y metodológico" refleja situaciones de mayor vulnerabilidad femenina en la infrarrepresentación política y en situaciones relacionadas con la actividad laboral, como son las tasas de paro o la brecha salarial, y también situaciones de mayor vulnerabilidad masculina en los niveles de mortalidad.
A su vez, los datos reflejan transformaciones que tienden a procesos de homogeneidad como son "el consumo de alcohol y tabaco o el uso de las nuevas tecnologías, e incluso situaciones donde la mujer ha sobrepasado a los varones como en la feminización del alumnado universitario".
La complejidad, ha apuntado, es especialmente acusada en el caso de la brecha salarial por esos "elecciones personales" y al respecto ha puntualizado que 3 de cada 10 trabajadoras navarra lo hacen a tiempo parcial y la familia es la principal razón (41,3%), seguida de no encontrar trabajo a tiempo completo (28%).
En el caso de los hombre 1 de cada 10 trabaja a tiempo parcial y la causa principal es no encontrar trabajo a tiempo completo, aunque para López se necesita un sistema estadístico con un mayor detalle mediante variables como la discapacidad para así poder "visibilizar a las mujeres, sus situaciones de vulnerabilidad, y de esta manera buscar soluciones".
Además de incluir las preferencias, la profesora propone mejorar las estadísticas añadiendo en mayor medida la perspectiva de "hogar".
"La información sobre las tasas de paro de varones y mujeres aportan información individual, pero saber el número de hogares donde ambos progenitores están en paro o los hogares monomarentales donde la madre está en paro, por ejemplo, aporta una información más cercana a los escenarios cotidianos", ha comentado.
En esta misma línea ha abogado por "ampliar la mirada a la igualdad para incluir no solo los espacios públicos sino también la vida intrafamiliar y la búsqueda de armonía entre el trabajo, la familia y la vida personal".
Asimismo, ha planteado que los estudios de conciliación incorporen en mayor medida a los varones ya que "debe producirse una corresponsabilidad de las responsabilidades familiares para que la incorporación de la mujer al mercado laboral se produzca en paralelo con la incorporación de los varones a las tareas del hogar".
Dolores López apuesta además por contextualizar la realidad de la mujer con una mirada global, en el espacio y en el tiempo, y asevera que "es posible congratularse por los logros en materia de igualdad sin dejar de ser autocríticos para que estos se consoliden y extiendan" pero "las narrativas discursivas imperantes están alimentando discursos de confrontación" cuando "es preciso articular espacios de diálogo y análisis basados en evidencias y en datos".
.