Sindicatos vascos denuncian que mujeres y jóvenes no noten la bajada del paro

Los sindicatos vascos han afirmado este lunes que los datos del mes de febrero reflejan que la bajada del desempleo[…]

Los sindicatos vascos han afirmado este lunes que los datos del mes de febrero reflejan que la bajada del desempleo beneficia a los hombres y que, por contra, las mujeres y los jóvenes son los colectivos con más parados en Euskadi, así como los más afectados por la precariedad.

El número de desempleados registrado en los servicios públicos de empleo en Euskadi bajó en febrero en 887 personas respecto a enero, un 0,73 %, y la cifra total de desempleados queda en 119.863. El descenso en el colectivo masculino fue de 611, hasta los 51.420, mientras entre las mujeres ha bajado en 266 paradas hasta situar la cifra total en 68.443.

El sindicato ELA ha advertido de que el paro en Euskadi sigue "muy por encima de la media europea" y que el 91,07 % de los contratos firmados en febrero han sido temporales, al tiempo que ha coincidido con LAB al destacar que el 57,6 % de los desempleados de las estadísticas de febrero son mujeres.

Según ha lamentado LAB, "la evolución ha favorecido a los hombres y, sin embargo, no ha tenido reflejo positivo en el paro femenino".

Publicidad

Asimismo, LAB ha indicado que se ha producido un importante repunte del paro juvenil, ya que el número de desempleados menores de 25 años ha aumentado en 519 desde enero ( 4,8 %).

Ha denunciado que persista "el uso generalizado e injustificado de la contratación temporal, ya que nueve de cada diez contratos firmados en febrero han sido temporales" con especial repercusión en esos colectivos.

También CCOO ha destacado que "casi 70.000 mujeres en Euskadi buscan empleo y no lo encuentran", por lo que ha expresado su preocupación ante "el asentamiento de un modelo laboral que prima la precarización y la desprotección social especialmente entre las mujeres", al tiempo que ha exigido "la derogación de las reformas laborales que lo impulsaron".

"Las mujeres representan una proporción cada vez mayor entre las personas paradas. El 57,1 % de las personas paradas son mujeres, mientras el pasado año representaban el 56,7 %, 55,25 % hace dos años, el 53,9 % hace tres, y 52,60 % hace cuatro", ha reflexionado.

Para el sindicato UGT, los datos de febrero reflejan que "el mercado laboral vasco sigue en la dinámica del contratos de baja calidad y corta duración", así como demuestran "la desigualdad en nuestro mercado de trabajo", donde hay mayoría de mujeres desempleadas.

Por ello, este sindicato llama a la movilización para luchar contra las distintas brechas en el ámbito laboral, entre ellas la del desempleo.

Según LSB-USO, las cifras demuestran que el desempleo "sigue golpeando en los colectivos que llevan años sufriendo mayor precariedad", como las mujeres y los jóvenes. EFE

..

En portada

Publicidad
Noticias de