SF acepta el preacuerdo de FGV en asamblea y desconvoca todos los paros
El Sindicato Ferroviario (SF-IV) ha aprobado por mayoría en asamblea el preacuerdo alcanzado con la dirección de Ferrocarrils de la[…]
El Sindicato Ferroviario (SF-IV) ha aprobado por mayoría en asamblea el preacuerdo alcanzado con la dirección de Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) para la desconvocatoria de todos los paros que tenía programados hasta el 31 de marzo, según ha explicado a EFE su portavoz, Carlos Sales.
Esta decisión de la asamblea de SF supone que no habrá paros en FGV durante las Fallas, al ser el único sindicato que mantenía la huelga para estos días.
Sales ha explicado que la asamblea de trabajadores celebrada este miércoles ha aceptado por mayoría el precuerdo para la desconvocatoria, que incluye dieciocho puntos, entre los que figuran la apertura en un máximo de tres meses de una mesa del colectivo de atención al cliente o la cobertura de la tasa de reposición de colectivos como el de señalización.
Asimismo, la asamblea ha aceptado por mayoría el preacuerdo de convenio colectivo que la dirección de FGV y cinco de los seis sindicatos con representación en la empresa han alcanzado y que conlleva un incremento salarial del 2 % anual, vinculado al incremento de viajeros y del tiempo de trabajo productivo.
Los sindicatos firmantes, que tendrán que ratificar el preacuerdo del convenio colectivo en asamblea, son UGT, CCOO, SCF, SIF y SF (celebrada hoy), mientras que CGT no ha dado su apoyo al acuerdo, si bien no tiene próximos paros convocados, informan fuentes de FGV.
El contenido del convenio, con una vigencia establecida hasta el 31 de diciembre de 2023, tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de trabajo y la eficiencia de la empresa, a través de la aplicación de un plan específico que conlleva un incremento salarial del 2 % anual, vinculado al incremento de viajeros y del tiempo de trabajo productivo.
A su vez, este nuevo marco laboral desarrolla avances relacionados con aspectos sociales y de conciliación de la vida familiar y laboral, ampliando las posibilidades de atención de hijos y cónyuges con diversidad funcional, física, psíquica o sensorial, igual o superior al 65 %, o de familias monoparentales o en situación de monoparentalidad.
.