Miles de personas piden en las capitales vascas pensiones públicas "dignas"
Miles de personas, en su inmensa mayoría jubilados y pensionistas, se han manifestado esta tarde en las capitales del País[…]
Miles de personas, en su inmensa mayoría jubilados y pensionistas, se han manifestado esta tarde en las capitales del País Vasco en demanda de unas pensiones públicas "dignas" y han asegurado que seguirán "presionando" en defensa de sus reivindicaciones.
En Bilbao, donde ha tenido lugar la manifestación más multitudinaria -25.000 personas, según la Policía Municipal-, una marea de jubilados y pensionistas ha recorrido la Gran Vía y ha desembocado en el Ayuntamiento, donde este colectivo se concentra todos los lunes desde hace 11 meses para reclamar pensiones de al menos 1.080 euros mensuales.
La marcha ha comenzado pasadas las 17.00 horas junto a la plaza del Sagrado Corazón, encabezada por una pancarta en la que se reclamaban "pensiones públicas dignas" y se decía "no al 0,25 %" de subida que quiso aplicar el Gobierno a principios de año.
"Pensionistas aurrera" (adelante), "Fuera ladrones de las instituciones" y "Esta batalla la vamos a ganar" han sido algunos de los lemas más repetidos por los manifestantes, muchos de los cuales portaban al cuello el pañuelo rojo que identifica al colectivo de pensionistas en Bizkaia.
En la manifestación, a cuyo paso se iban incorporando grupos de personas que esperaban en las aceras, han participado jubilados y pensionistas llegados de numerosas localidades vizcaínas, como se reflejaba en las pancartas que aludía a su procedencia, como Barakaldo, Sestao o Galdakao, entre otras.
El acto estaba apoyado por sindicatos como ELA, LAB y CCOO, y fuerzas políticas como EH Bildu. El dirigente de ELA Mikel Noval y el parlamentario de la coalición abertzale Iker Casanova han sido algunos de los asistentes.
Al término de la marcha, junto al Ayuntamiento bilbaíno, se ha leído un comunicado en el que el Movimiento de Pensionistas de Bizkaia ha subrayado que continuará "presionando" a los Gobiernos central y vasco "para conseguir una respuesta justa a nuestras reivindicaciones".
Han remarcado que su "lucha" es "por la dignidad de los pensionistas de hoy y de mañana".
En San Sebastián, varios miles de personas han marchado por el centro de la ciudad para apoyar las reivindicaciones de los colectivos de pensionistas tras varias pancartas de asociaciones procedentes de diferentes puntos de Gipuzkoa.
Plataformas de jubilados de Pasaia, Arrasate, Lasarte-Oria y la comarca del Bidasoa se han sumado a esta protesta, que ha tenido lugar esta tarde, después de las celebradas por la mañana en Elgoibar y Bergara.
Dos grandes pancartas de la Plataforma de Asociaciones de Mayores de Gipuzkoa, con lemas como "Defensa de las pensiones públicas" y "No al empleo generador de pensiones pobres", abrían la marcha, que se ha iniciado y ha concluido en el Boulevard donostiarra.
Los manifestantes, que también portaban carteles que reclamaban una pensión mínima de 1.080 euros "aquí y ahora", han coreado numerosas consignas durante todo el trayecto, como "Las pensiones se defienden, gobierne quien gobierne", "Fuera ladrones de las instituciones", "No hay pan para tanto chorizo" y "PNV, mójate".
En Vitoria, la manifestación ha sido menos numerosa que la que ha habido en las protestas de los últimos meses, según han reconocido varios de los organizadores. Aún así, centenares de personas han recorrido el centro de la ciudad tras una pancarta con el lema "Pensiones públicas dignas".
"Quien robe las pensiones lo pagará en elecciones", "Sus corrupciones nos roban nuestras pensiones", "Políticos y banqueros devuelvan nuestro dinero" y "Pensiones mínimas de 1.080 euros" han sido algunos de los eslóganes más repetidos en los carteles que portaban los manifestantes.
El portavoz del colectivo Arabako Pentsionistak, Iñaki Martín, ha mostrado su "enfado" con el PNV por no hacer el "esfuerzo" de pactar con EH Bildu los presupuestos de 2019 para incrementar los complementos de las pensiones más bajas con la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) y revertir así los "recortes" en estas prestaciones que ha ejecutado el Gobierno Vasco en las legislaturas del socialista Patxi López y el nacionalista Iñigo Urkullu.
.