Las mujeres autónomas en Aragón resistieron la crisis mejor que los hombres

Las mujeres autónomas en Aragón resistieron mejor en la década comprendida entre 2008 y 2018 los efectos de la crisis,[…]

Las mujeres autónomas en Aragón resistieron mejor en la década comprendida entre 2008 y 2018 los efectos de la crisis, al no disminuir su número en este periodo de tiempo frente a la caída del 15,9 % que experimentaron los hombres en el sector.

Estos datos se incluyen en el informe publicado hoy por la Federación de Trabajadores Autónomos (ATA), que resalta que en los últimos diez años el impulso del colectivo de autónomos en España ha estado protagonizado por las mujeres, que aumentaron un 4,8 % en esta franja de tiempo mientras el número de hombres caía en un 9,1 %.

Las estadísticas revelan que en Aragón el número de trabajadores autónomos descendió entre 2008 y 2018 de 81.065 a un total de 68.184, mientras que la cifra de autónomas se mantuvo en 36.346, diecisiete más que diez años atrás.

En relación a 2018, el estudio de ATA muestra que el número de trabajadores autónomos descendió en 508 (-0,7 %), mientras que el de las mujeres aumentó en 204 ( 0,6 %), en el marco de una tendencia marcada por el impulso del colectivo femenino.

Publicidad

A nivel nacional, la evolución del colectivo de trabajadores autónomos en estos diez años ha sido muy desigual en el caso de hombres y mujeres, ya que a cierre de 2018 hubo 52.878 autónomas más y 208.849 autónomos varones menos que hace diez años.

A pesar de que en 2018 el régimen de autónomos (RETA) incrementó su número, aún se sitúa 155.969 autónomos por debajo de los niveles alcanzados en 2008, cuando España contaba con un total de 3.409.008 de trabajadores por cuenta propia.

"No cabe duda de que las mujeres autónomas están siendo las protagonistas de la recuperación económica y la generación de empleo", ha asegurado la responsable del área de la Mujer de ATA, Candelaria Carrera.

No obstante, desde ATA señalan que no todas las comunidades autónomas siguen esta línea positiva, ya que por ejemplo Galicia lidera la pérdida de autónomas en el territorio nacional en la última década, al registrar un descenso del 13,2 %, siendo la única comunidad donde la pérdida de mujeres ha sido superior a la de hombres.

Además de esta comunidad, Asturias, Cantabria, Castilla y León y País Vasco no han recuperado el nivel de empleo autónomo femenino previo a la crisis.

Canarias, por su parte, encabeza el incremento de autónomas en la última década con un crecimiento del 24,9 %, mientras que los varones aumentaron un 1 %, siendo la única comunidad en la que ya crecen los autónomos varones en la última década.

"Los negocios liderados por mujeres se mantienen más en el tiempo y han conseguido superar los niveles previos a la crisis", ha detallado Carrera.

En el conjunto de 2018, el crecimiento registrado por las mujeres duplicó al de los varones, de tal forma que el ritmo de crecimiento de las mujeres durante 2018, respecto al año anterior, fue del 2,6 % frente al 1,2 % de los hombres.

Además, de los 52.725 trabajadores por cuenta propia que se sumaron al RETA, el 54,7 % (es decir, 28.849 emprendedoras) fueron mujeres y el 43,3 % (23.876) hombres.

Por tanto, a cierre de 2018 se contabilizaron 1.159.620 autónomas en España, que suponen el 35,6 % del total del colectivo.

.

En portada

Publicidad
Noticias de