La brecha salarial de género, presente en las ONGDs extremeñas, según CCOO
La diferencia salarial entre hombres y mujeres está también presente en los trabajadores de las alrededor de 250 ONG de[…]
La diferencia salarial entre hombres y mujeres está también presente en los trabajadores de las alrededor de 250 ONG de cooperación internacional al desarrollo en Extremadura, según un informe de la Fundación Paz y Solidaridad Gregorio Morán de CCOO en la región.
Según ha explicado este jueves la presidenta de la fundación y secretaria regional de Cooperación y Empleo del sindicato, Ana Isabel González, aunque la formación es algo superior en las mujeres, los hombres se sitúan en un tramo salarial mayor, algo que sucede tanto en las estructuras de dirección como en los equipos técnicos de las ONGDs.
"Existe brecha salarial, pasa de manera generalizada, no es justificable, pero es una muestra más de lo que está pasando", ha señalado González, quien junto al director de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), Ángel Calle, ha abierto un encuentro de trabajo de diecisiete ONGDs en la sede de CCOO en Cáceres.
La jornada se enmarca dentro del proyecto "Red Solidaridad" de la fundación y pretende valorar los resultados del último estudio sobre Recursos Humanos en estas organizaciones y constituir un espacio de encuentro, intercambio y trabajo conjunto entre quienes participan en el evento.
"Si estamos trabajando por la igualdad de los derechos laborales con la fundación en otros países del mundo, debemos tener la autoridad ética de empezar nosotras primero", ha expuesto, por su parte, Calle, para quien la AEXCID está "forzando e incentivando todos los días" acabar con la brecha.
Según ha explicado González, el proyecto "Red Solidaridad" de la Fundación Paz y Solidaridad en un principio se pensó para la provincia de Cáceres, al ser donde más necesidades y carencias se detectaron en estas organizaciones, pero está abierto a toda la región.
El año pasado se llevó a cabo una formación sobre la comunicación interna y externa de las organizaciones y ahora se realizará un taller técnico para justificar proyectos ante la administración.
Por su parte, el responsable de AEXCID ha explicado que a lo largo de la legislatura ha habido una "reconstrucción" y un "fortalecimiento" de la política social que representan estas ONGDs.
Así, ha dicho que se han pasado, con financiación pública de la agencia, de 15 a 210 empleos en 2019 en este sector de la cooperación, que en la anterior legislatura se había "destruido" por reducir, ha dicho, un 40 por ciento el presupuesto y la "parálisis administrativa" con proyectos de cinco años de antigüedad "no pagados".
A su juicio, el aumento presupuestario del 22 por ciento en cuatro años ha convertido a Extremadura en la segunda región en "esfuerzo por habitante en cooperación internacional" y ha mejorado las condiciones laborales de los trabajadores.
En este sentido, ha explicado que el pasado año el 48 por ciento de los contratos pasaron de temporales a indefinidos en las 250 ONGDs extremeñas.
Asimismo, ha apostado por "fortalecer" y "blindar" estas políticas sociales ante "los que ponen el foco en que los enemigos son los migrantes y las mujeres", para "cargarse" luego la política de cooperación, como, a su juicio, "ya están haciendo en Andalucía".
"Como política social está atacada por estos grupos ultras que vemos en los últimos tiempos y que están avanzando no solo en muchos países donde trabajamos, sino en muchos países vecinos europeos y en algunas comunidades al sur de nuestra región", ha expuesto Calle. EFE.
1011743
..