ELA aboga por devolver la prioridad a convenios vascos sobre los estatales
El sindicato ELA ha defendido hoy que los convenios sectoriales provinciales y autonómicos vuelvan a tener la prioridad aplicativa perdida[…]
El sindicato ELA ha defendido hoy que los convenios sectoriales provinciales y autonómicos vuelvan a tener la prioridad aplicativa perdida en la reforma laboral del PP de 2012 sobre los convenios de ámbito estatal y los de empresa.
La central obrera, mayoritaria en Euskadi, se ha pronunciado de esta manera en un encuentro con los medios este lunes en Bilbao ante lo establecido en el preacuerdo alcanzado el pasado mes de diciembre entre CCOO y UGT y el Gobierno del PSOE para modificar "aspectos puntuales" de las reformas laborales de 2010, 2011 y 2012 por los Gobiernos de Zapatero y Rajoy.
En este preacuerdo, que CCOO y UGT piden al Gobierno que tramite en forma de decreto ley convadilable en el Congreso, se contemplaría el restablecimiento de la ultraactividad (la vigencia ilimitada) de los convenios colectivos y la prevalencia del convenio sectorial estatal sobre el de empresa.
El responsable de negociación colectiva de ELA, Peio Igeregi, ha precisado que el sindicato aboga porque la negociación colectiva sectorial provincial o autonómica tenga prioridad aplicativa sobre los convenios de empresa "salvo que la negociación de empresa mejore las condiciones laborales del sectorial", ha enfatizado.
Ha advertido también de que, "si la prevalencia de los convenios estatales sobre los de empresa se aprueba así, sin tocar otros aspectos de la reforma laboral, puede llegar a darse el caso de que se impida la negociación colectiva del ámbito autonómico".
De esta manera, ha agregado, el único sostén a la negociación colectiva que quedaría en Euskadi sería el Acuerdo Interprofesional firmado en 2017 por los cuatro sindicatos mayoritarios vascos (ELA, LAB, CCOO y UGT) y la patronal Confebask por el que se otorga prioridad aplicativa a los convenios vascos frente a los de ámbito estatal.
Igeregi ha recordado que este acuerdo vasco también puede ser anulado si así lo decide el Tribunal Supremo en la sentencia que tiene pendiente de dictar por el recurso presentado por LAB en el caso del conflicto laboral en el sector de la restauración colectiva por la pretensión de la patronal española Feards de aplicar a sus trabajadores en Euskadi el convenio estatal.
Por este motivo, ha defendido que el acuerdo interprofesional prevalezca sobre el acuerdo sectorial y que se asegure "la vigencia absoluta de nuestro Acuerdo Interprofesional".
Igeregi ha recordado que el Gobierno Sánchez necesita del apoyo de las fuerzas políticas que le llevaron al Gobierno tras la moción del censura a Rajoy para convalidar dicho decreto ley en el Congreso.
Por este motivo, la central vasca ha llevado a cabo distintas reuniones en las últimas semanas con responsables del Ministerio de Trabajo y de los grupos políticos que le dieron su apoyo en la moción de censura, los de PSOE, Podemos, ERC, PDeCAT, PNV y EH Bildu, para pedirles que respalden su propuesta de negociación colectiva "flexible".
En ella, los convenios estatales tendrían un carácter de mínimos, que podrían ser mejorados por los de empresa, los provinciales y los sectoriales autonómicos, y que se pide que no puedan impedir estos ámbitos de negociación, ni reservarla exclusivamente a los sindicatos con implantación en toda España, lo que en la práctica impediría a ELA negociar convenios de aplicación únicamente en Euskadi.
Igeregi ha revelado que a los responsables de los grupos del PNV y EH Bildu les han pedido que "bloqueen" la convalidación del dicho decreto en el que caso de que en este se establezca la prevalencia de los convenios estatales sobre los provinciales y autonómicos.
Sobre el resultado de sus conversaciones con los grupos políticos citados, el responsable de Negociación Colectiva de ELA ha revelado que, en general, les han trasladado que sus planteamientos son "razonables y adecuados".
"El problema estará en saber si esto que es razonable y adecuado termina siendo lo que se vota", ha reconocido el responsable de ELA.
Cuestionado sobre si hay posibilidad de una unidad de acción con LAB ante esta reforma, Igeregi ha señalado que "lamentablemente no, no estamos en una situación en la que podamos abordar esta cuestión conjuntamente"
"Ya nos gustaría que el escenario fuese ese pero lamentablemente las relaciones entre las dos organizaciones no se encuentran en sintonía como para poder hacerlo", ha agregado.
Sobre la posición de CCOO y UGT, el responsable de ELA ha señalado que, en esta materia "son las federaciones estatales las que deciden y aquí pueden decir que tienen autonomía, pero en la práctica, en el Estado se están firmado convenios que le están impidiendo a CCOO de Euskadi negociar aquí, y lo están asumiendo", ha sentenciado por último.
.