El paro sube en 400 personas en el primer trimestre en La Rioja hasta 21.900
El número de desempleados subió en La Rioja en 400 personas durante el primer trimestre de 2016, hasta las 21.900,[…]
El número de desempleados subió en La Rioja en 400 personas durante el primer trimestre de 2016, hasta las 21.900, con una tasa de paro del 14,38 % y una tasa de actividad del 58,80 %, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPE), publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística.
Estos datos indican que el paro subió en La Rioja en el primer trimestre un 1,85 % en relación al trimestre anterior.
Respecto al mismo período del año anterior -interanual-, el paro descendió en 5.200 personas, lo que supone un caída del 19,09 %.
Por sexos, de los 21.900 desempleados registrados en el primer trimestre del año, 12.000 son varones y 9.900 mujeres, con tasas de paro del 14,28 y 14,51 % respectivamente.
De los 130.300 ocupados, 72.100 son hombres y 58.300 mujeres, con tasas de actividad del 66,20 y 51,67 %, respectivamente.
En el caso de los ocupados, la EPA señala una caída de 2.000, un descenso del 1,53 % respecto al trimestre anterior, pero un incremento de 3.400 personas -un 2,71% más- en relación al mismo período de 2015.
En el conjunto nacional, el paro también repuntó en 11.900 personas, un 0,25 por ciento, con 4.791.400 desempleados y una tasa del 21 %, una décima más que en el trimestre anterior, según la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por comunidades autónomas, los mayores descensos del paro este trimestre respecto al anterior se dieron en Canarias (11.900 parados menos), Murcia (11.100) y Andalucía (9.100 menos).
Por contra, los mayores incrementos se registraron en la Comunidad Valenciana (8.600 parados más) y Castilla y León y Baleares, con 8.000 parados más en cada una de ellas.
El País Vasco registró la tasa de paro más baja este trimestre con el 12,8 %, seguida de Navarra (14,2 %) y la Rioja (14,3 %) mientras que las más altas se dieron en Andalucía (29,7 %), Extremadura (29,1 %) y Canarias (26 %).
En cuanto a la ocupación, en el conjunto nacional el empleo disminuyó con más intensidad entre las mujeres (48.600 ocupadas menos este trimestre) que entre los hombres (15.900 menos) y, por nacionalidad, cayó más entre los españoles (35.100 menos) que entre los extranjeros (29.400 menos).
En función de la edad, los mayores incrementos de empleo este trimestre se observaron en los mayores de 54 años (39.800 ocupados más) y en el grupo de 40 a 49 años, con 30.700 de aumento.
En cambio, la ocupación descendió en la franja de edad que va de 20 a 40 años aunque la bajada más importante se observa en el grupo que tiene entre 35 y 39 años, con 40.600 ocupados menos.
Por sectores, el número de ocupados aumentó este trimestre en industria (18.000 más) pero bajó en servicios (53.400 menos), en construcción (26.900) y agricultura (2.300 menos).
El empleo en el sector privado disminuyó en 82.100, situándose en 15.011.300 mientras que la ocupación en el sector público aumentó en 17.600, hasta 3.018.300.
.