El G.Vasco ofrece una subida salarial de 1.000 euros a los forenses en huelga
La viceconsejera de Justicia, Ana Agirre, ha dicho hoy que ha ofrecido a los médicos forenses del Instituto Vasco de[…]
La viceconsejera de Justicia, Ana Agirre, ha dicho hoy que ha ofrecido a los médicos forenses del Instituto Vasco de Medicina Legal (IVML) un aumento retributivo de entre 1.000 y 7.500 euros y ha opinado que los 45.000 euros que ganan los facultativos de base "serían la envidia del 90 % de este país".
Agirre ha comparecido esta tarde en el Parlamento Vasco para dar la versión de la Administración vasca de Justicia sobre el conflicto que mantiene una parte del colectivo en Bizkaia y que se está traduciendo en jornadas parciales de huelga desde el mes de marzo.
De los 32 médicos forenses del IVML de Bizkaia, 27 participan en los paros y esta mañana han comparecido tres de ellos en la Cámara vasca, donde han exigido la equiparación salarial de los médicos forenses generalistas a los niveles mínimos de los facultativos de Osakidetza.
Agirre ha explicado que el Gobierno Vasco tiene voluntad de culminar el proceso inacabado de "adecuación retributiva" del colectivo pero ha precisado que se tendrá que hacer con criterios de "equidad y de proporcionalidad".
En este sentido, ha explicado que no pueden aplicar la misma tabla salarial a un médico forense generalista que a un facultativo de Osakidetza porque éste es especialista y el generalista no.
Ha indicado que la propuesta de los médicos forenses de aumento retributivo es lineal, ya que plantean que a todos los niveles del IVML se les suba el salario en 2.140 euros anuales.
Agirre ha recordado que no está legitimada para aplicar un incremento salarial que no esté aprobado en los presupuestos y ha explicado que la estructura del IVML está dividida en cinco niveles jerárquicos y hay unas tablas salariales que establecen las retribuciones en función de las responsabilidades de cada puesto.
Por ello, lo que ha propuesto a las centrales es un aumento retributivo de 1.000 euros al año para los médicos forenses generalistas y de 7.500 euros para los puestos directivos.
Ha opinado que con el sueldo actual, el trabajo de un médico forense generalista está "ampliamente reconocido y compensado", ya que a los 45.000 euros anuales de retribución se le suma lo que cobran por las guardias, y ha recordado que en Álava y Gipuzkoa no existe este conflicto salarial y las retribuciones son iguales o "más bajas".
Ha advertido de que la presión no siempre es la mejor vía para conseguir las reivindicaciones laborales, ni mucho menos poner al Gobierno Vasco en el disparadero en relación con otros cuerpos, por lo que ha hecho un llamamiento al diálogo.
Agirre ha afirmado que sigue manteniendo la puerta abierta a los sindicatos y ha admitido que habrá áreas en las que la Administración vasca puede hacer más de lo que ha hecho aunque le habría gustado oír la misma autocrítica por parte de las centrales.
También ha dicho que la normativa sobre descansos tras las guardias se cumple, salvo excepciones que su departamento tratará de corregir mediante una directiva.
Finalmente, ha comunicado a los grupos que el Gobierno Vasco ha dotado con 80.000 euros un plan de formación para los médicos forenses que se va a aplicar este año y ha asegurado que la apuesta del Ejecutivo autonómico por este instituto se demuestra con que no ha sufrido en sus presupuestos ni un sólo euro de decremento ni en los peores momentos de la crisis.
.