El coste laboral de las empresas vascas subió el 3,7 % en el tercer trimestre
El coste laboral de las empresas vascas aumentó el 3,7 % en el tercer trimestre respecto al mismo periodo del[…]
El coste laboral de las empresas vascas aumentó el 3,7 % en el tercer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, casi el doble del incremento medio nacional, hasta situarse en 3.059 euros por trabajador, 560 euros más que en el conjunto de España.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha informado hoy de que en el País Vasco el coste salarial por trabajador y mes (que incluye salario base, complementos, pagos por horas extraordinarias y atrasos en términos brutos) es de 2.279,45 euros.
A ello se suman los "otros costes", cuyo principal componente son las cotizaciones sociales, y que en Euskadi ascienden a 780,17 euros.
Sumados estos dos valores dan un total coste total de 3.059, 62 euros por trabajador y mes, frente a los 2.499,87 euros del conjunto de España, lo que mantiene a la Comunidad Autónoma Vasca en cabeza de todas las regiones.
El INE también explica que en Euskadi se pactaron en el tercer trimestre 149,1 horas por trabajador al mes, de las cuales 109,7 fueron efectivas y hubo 39,9 no trabajadas. En el conjunto de España las horas pactadas fueron 151,1, las efectivas 121,2 y las no trabajadas 30,6.
La Encuesta Trimestral de Coste Laboral revela asimismo que en Euskadi las empresas tienen 6.625 puestos vacantes, aunque los empresarios aseguran que el 95,7 % de ellos se mantienen sin ocupar porque no necesitan más trabajadores y solo un 2,4 % de los puestos están libres por el "elevado coste de la contratación".
En España el coste laboral total aumentó el 1,9 % interanual entre julio y septiembre, lo que supone el mayor incremento en casi cinco años.
El coste salarial subió también el 1,9 % y alcanzó los 1.842,6 euros de media, mientras que los otros costes crecieron otro 1,9 %, hasta 657,25 euros por trabajador y mes.
Las percepciones no salariales aumentaron el 5,6 %, debido al incremento de todos sus componentes, en especial, de las indemnizaciones por despido.
Por sectores, el de los servicios, con 2.412,76 euros, fue el que registró el mayor incremento del coste laboral (2,2 %), así como del resto de sus componentes.
La industria, por su parte, es el sector que mayores costes representa, tanto laborales (2.975,11 euros), como salariales (2.184,57 euros), mientras que la construcción tiene el menor aumento del coste laboral (0,4 %).
En cuanto a las actividades, el incremento del coste laboral fue mayor en las actividades financieras y de seguros (5,7 %), en las inmobiliarias (4,3 %) y en la información y comunicaciones y otros servicios (4,2 %).
Por el contrario, los mayores descensos se contabilizaron en la industrias extractivas (10 %), actividades artísticas recreativas y de entretenimiento (1,4 %) y educación (0,1 %).
Por comunidades autónomas y atendiendo al aumento anual del coste, Baleares, País Vasco y Cataluña presentaron las tasas más elevadas, mientras que Asturias, Extremadura y Castilla-La Mancha, los mayores descensos.
.