Diversificación y sector agroalimentario ejes para el empleo en la Ribera
Fortalecer la industria agroalimentaria e impulsar la diversificación son los ejes para favorecer la creación de empleo en la Ribera,[…]
Fortalecer la industria agroalimentaria e impulsar la diversificación son los ejes para favorecer la creación de empleo en la Ribera, según un estudio presentado hoy por la patronal.
Bajo el título "Propuestas para el relanzamiento del empleo en la Ribera de Navarra", el estudio, fruto de un convenio entre el Servicio Navarro de Empleo y el Instituto Navarro para la Formación, Reciclaje y Empleo, analiza la economía de la zona y define las recomendaciones para impulsar en ella el empleo.
Las propuestas, que han presentado sus autores en una conferencia de prensa junto al presidente de la patronal navarra, José Antonio Sarría, el de los empresarios de la Ribera, Domingo Sánchez, y la directora gerente del Servicio Navarro de Empleo, Paz Fernández, pasan en primer lugar por reforzar la cultura y la identidad comarcal.
Se trata de reforzar la imagen de marca de la Ribera de Navarra, así como la capacidad institucional a través de iniciativas de impulso al asociacionismo, la colaboración público-privada y la interacción con la ciudadanía.
En segundo lugar el estudio plantea el fortalecimiento de los "sectores maduros" presentes en la zona, como la industria agroalimentaria y el apoyo a la transformación del sector metalmecánico hacia un mayor valor añadido.
Además se llama a impulsar sectores emergentes como el turismo o el logístico.
Como tercera propuesta, se recomienda impulsar el emprendimiento y el autoempleo con la creación de una cultura emprendedora y un sistema que promueva la innovación y el desarrollo empresarial, factores "imprescindibles para la creación de empleo, riqueza y bienestar para la comarca".
El informe aboga al mismo tiempo por disponer de "personas y cualificadas" para mejorar la competitividad de las empresas de la Ribera, y precisa que se requiere formación en competencias, "no solo técnicas sino también actitudinales".
Incide además en dar continuidad a los programas de recualificación para profesionales afectados por EREs, para personas desempleadas con baja cualificación o cualificaciones obsoletas, y en disponer de programas formativos más adaptados a las necesidades del tejido empresarial local y de formación dual para el colectivo de jóvenes.
Por último el estudio propone dinamizar la sociedad y en esta línea reconoce que el plan estratégico comarcal y los municipales llevados a cabo, por ejemplo, en Tudela contribuyen a poner en marcha un modelo que acerca a la ciudadanía las políticas de desarrollo en la comarca.
.