CCOO critica "avaricia" empresarial y dice que es momento recuperar salarios

La secretaria general de CCOO en Extremadura, Encarna Chacón, ha criticado hoy la "avaricia" empresarial tras la recuperación económica y[…]

La secretaria general de CCOO en Extremadura, Encarna Chacón, ha criticado hoy la "avaricia" empresarial tras la recuperación económica y ha dicho que "es momento de recuperar los salarios".

En rueda de prensa para hacer un análisis de 2018 y exponer las prioridades para 2019, Chacón ha indicado que las empresas españolas no financieras obtuvieron más de 300.000 millones de euros de ganancias en 2017, lo que significa 37.000 millones de euros más que en 2008, año de inicio de la crisis económica.

Esto, a su juicio, pone relieve que la situación de los últimos años es de bonanza económica, a pesar de que ello no ha repercutido en los salarios, pues en este mismo periodo de tiempo se han perdido más de 10.000 millones de euros en concepto salarial, tanto por reducción de empleo como por bajada de sueldos.

Fruto de la lucha sindical y "de la gente" en 2018, según la dirigente de CCOO, se han recuperado las pensiones, con la derogación de la reforma de 2013, y se han logrado reponer derechos que los empleados públicos habían perdido con la crisis.

Publicidad

También se ha conseguido alcanzar con la patronal el nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, con vigencia hasta 2020 y que incluye un pacto por el que las subidas salariales estarán en torno al 3%.

Encarna Chacón ha destacado que el acuerdo entre Podemos y el PSOE para los presupuestos de 2019 ha permitido establecer el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en los 900 euros, lo que fue aprobado en Consejo de Ministros por Real Decreto.

En su opinión, esta medida, que ha entrado en vigor el 1 de enero, es "un elemento fundamental para esa recuperación salarial" y ha criticado que los empresarios "estén queriendo trasladar miedo" con respecto a lo que esta subida puede suponer con respecto a la creación de empleo.

Chacón ha recordado que entre 2004 y 2007 crecieron los salarios en torno al 24% y hubo creación de empleo; y de 2016 a 2018 el SMI creció un 12% y se registraron tres puntos más en la generación de puestos de trabajo.

Por ello, a juicio de la dirigente sindical, el discurso de los empresarios en torno a la subida del SMI no se sostiene y "se va a crear mucho más empleo a la hora de establecer mejoras salariales, porque esto es un círculo: a mayor riqueza, mayor consumo y eso potencia la economía".

Ha pedido, por tanto a los empresarios que "se quiten la venda de la avaricia" y "se pongan en clave de la distribución de la riqueza, que nos va a beneficiar a todos, sobre todo en regiones como la nuestra".

Encarna Chacón ha destacado que en 2019 es prioritario mejorar las condiciones económicas de los trabajadores, así como las relacionadas con la igualdad o la salud laboral y, en ese sentido, ha instado al Gobierno de Pedro Sánchez a que busque las alianzas pertinentes para modificar la reforma laboral, algo que es, a su juicio, "imprescindible".

"Necesitamos la prevalencia de los convenios de sector sobre los de empresa, sobre todo en comunidades como la nuestra", ha defendido, así como la ultraactividad, que permite la continuidad de los acuerdos firmados hasta que un nuevo convenio sustituya al vencido.

Ante los procesos electorales que se van a vivir este año, Chacón ha llamado a los trabajadores a ejercer "un voto responsable" hacia aquellos partidos que "defiendan nuestros intereses" y ha considerado fundamental que nadie "se quede en casa" el día de las elecciones.

"La lucha es la que nos va a traer los cambios, los derechos no los va a regalar nadie", ha recalcado la secretaria general de CCOO en Extremadura, quien ha considerado también esencial apostar por el sindicalismo de clase. EFE.

..

En portada
El número de empresas de tamaño intermedio crece un 21% en cuatro años

El middle market en España consolida su peso en la economía con más de 4.000 empresas, 2,15 millones de empleos y una facturación agregada de 520.000 millones de euros. De estas empresas, alrededor del 60% (2.300) tienen su centro de decisión en España. Fundación CRE100DO impulsa el crecimiento de este segmento empresarial que se reafirma como motor de desarrollo y competitividad en España

Publicidad
Noticias de