Cantabria cerró 2018 con 11.000 parados menos y lideró la caída del desempleo
Cantabria fue la comunidad donde más se redujo el paro en 2018, un 30,07 por ciento, con 11.000 desempleados menos[…]
Cantabria fue la comunidad donde más se redujo el paro en 2018, un 30,07 por ciento, con 11.000 desempleados menos que el año anterior, pero también se situó a la cabeza en el descenso del número de activos, que bajó un 2,58 por ciento, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre.
Mientras el Gobierno de Cantabria ha calificado de éxito las cifras del paro que refleja la EPA, los sindicatos, la patronal y los partidos de la oposición lo han atribuido a la caída de la población activa y han vuelto a alertar de la baja calidad del empleo que se está creando en la región.
Con 25.900 personas en desempleo, Cantabria registró al término de 2018 la segunda tasa más baja de paro de las comunidades autónomas, del 9,68 por ciento, que solo mejora ligeramente el País Vasco, con el 9,58 %,.
El número de ocupados se situó en 241.600, que son 4.100 más que en diciembre de 2017, lo que representa un incremento del 1,71 %, inferior a la media nacional, que fue del 2,98.
Y en cuanto a los activos, su número se redujo en la región tanto en términos anuales como trimestrales, mientras que de media en España subió en ambos casos.
En Cantabria bajó hasta los 267.500: 3.700 menos que en el tercer trimestre de 2018 y 7.100 menos que el año anterior, cifras que se traducen en descensos del 1,36 y el 2,58 por ciento, respectivamente (0,07 y 0,46 de aumento de media en España).
Aunque la EPA coloca a Cantabria a la cabeza de la caída del desempleo en 2018, refleja un repunte del paro del 6,20 por ciento respecto al trimestre anterior que se traduce en 1.500 parados más y que contrasta con un descenso nacional del 0,65 por ciento en el mismo periodo.
También en el empleo el balance trimestral fue negativo, con una caída de la ocupación del 2,11 por ciento- 5.200 ocupados menos que en el tercero- frente al repunte del 0,19 por ciento registrado en el conjunto de España.
De las 25.900 personas desempleadas en la comunidad en el cuarto trimestre del año pasado, 12.200 eran hombres y 13.700 mujeres.Así, la tasa de paro masculina se situó en el 8,25 por ciento frente a una tasa femenina del 11,28.
La tasa de actividad total cerró el año en el 54,29 por ciento. Y mientras que entre los hombres sube hasta el 61,25, en las mujeres es del 47,77.
La EPA recoge también un ligero incremento de la población de 16 años y más en la región. En términos trimestrales aumentó en 500 personas, un 0,11 por ciento y en relación a 2017 creció en 1.000, un 0,21.
El consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Juan José Sota, considera "un éxito" las "buenas cifras" que reflejan los datos de la EPA y ha destacado el descenso de un 46,71 % en el número de parados en lo que va de legislatura.
El PP ha atribuido la reducción del paro en 2018 a una caída "brutal" de la población activa, y ha advertido de que la EPA es la "mejor" demostración de que esta es una legislatura "fracasada" también para el empleo.
Para el PSOE, sin embargo, los datos de la EPA son positivos y animan a seguir trabajando en disminuir el número de desempleados con políticas para revitalizar el mercado laboral.
Podemos ha lamentado que vuelvan a mostrar un empleo precario, marcado por la estacionalidad y un mercado laboral que "no es capaz de crear condiciones de trabajo dignas para la población".
Y Ciudadanos ha afirmado que "miles de familias y jóvenes" de Cantabria están sufriendo el resultado de "las políticas cortoplacistas" de PRC-PSOE en la región, donde el empleo que se crea, ha alertado, es "inestable y de baja calidad".
El presidente de CEOE-CEPYME, Lorenzo Vidal de la Peña, ha subrayado que Cantabria "no puede seguir convirtiendo a su población en emigrantes o jubilados y celebrar que así mejoran los datos de desempleo", y ha llamado al consenso para frenar una situación que califica de "injusta y bochornosa".
En opinión de UGT, la EPA al cierre de 2018 "sólo viene a confirmar un mal año para el mercado laboral con menos población activa y un aumento del empleo basado en un repunte de casi un 7 % de los contratos temporales y de cerca de un 6 % de los de a tiempo parcial".
CCOO ha saludado el descenso del paro del 30 por ciento en 2018 pero ha alertado sobre la pérdida de población activa que se ha producido en la región, que ha calificado de "auténtica sangría".
Y, según USO, la EPA "no es una buena" para Cantabria y refleja que sufre un "déficit de dinamismo que más pronto que tarde colapsará toda expectativa de un futuro económico sostenible", por lo que considera que celebrar los datos del paro de 2018 "sería hacerse trampas al solitario".
.