Aragón cerró 2017 con 11,37 % de tasa de paro, la tercera más baja de España

Aragón cerró 2017 con 72.600 desempleados y una tasa de paro del 11,37 por ciento, la tercera más baja de[…]

Aragón cerró 2017 con 72.600 desempleados y una tasa de paro del 11,37 por ciento, la tercera más baja de entre las comunidades autónomas pero que supone un pequeño repunte con la registrada en el tercer trimestre de 2017, que fue del 10,5 % con 66.900 parados.

Hoy se han publicado los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2017, que revelan que el número de parados ha bajado en 15.200 con respecto al mismo periodo de 2016, lo que supone un 17,32 % menos, pero que se ha incrementado en 5.700 personas respecto al tercer trimestre del año, un 8,47 %.

Aún así, Aragón es la tercera comunidad con menor tasa de paro, por detrás de Navarra (9,63 %) y País Vasco (10,57 %), y se mantiene cinco puntos por debajo de la media nacional (16,55 %).

El número de ocupados se situó por su parte a finales de 2017 en 565.700 (4.900 más que en el mismo periodo de 2016), con una tasa de ocupación del 58,46 %.

Publicidad

Entre los ocupados asalariados, el 23,9 % tenían un contrato temporal, tres puntos por debajo de la media nacional.

Por provincias, Huesca es la que cerró 2017 con la tasa de paro más baja, del 8,12 por ciento con 8.600 desempleados, seguida de Teruel, del 11,16 % y 6.900 parados, y Zaragoza, del 12,14 por ciento y 57.000 desempleados.

Hay a finales de 2017 un total de 5,62 puntos de diferencia entre la tasa de paro femenina, que asciende a 42.300 desempleadas y un 14,41 %, y la masculina, con 30.300 desempleados y una tasa del 8,79 por ciento.

Precisamente, desde UGT han hecho hincapié en que se sigue agrandando la brecha de género y las mujeres continúan perdiendo terreno respecto a los hombres, tanto en actividad como en paro, mientras que Comisiones Obreras alerta de estas "diferencias" entre hombres y mujeres que "no consiguen descender".

La brecha en la tasa de actividad también se mantiene, ya que en el caso de las mujeres es del 52,76 %, con 250.900 ocupadas, y entre los hombres asciende hasta el 64,36 %, con 314.800 ocupados.

La EPA revela también que a finales de 2017 el numero de hogares con todos sus miembros activos en paro era de 21.300, que son 4.300 menos que un año antes y que significa el 5,6 % del total de hogares con, al menos, una persona activa, 3,5 puntos por debajo de la media nacional, que es del 9,1 %.

El principal responsable de la creación de empleo en Aragón en el cuarto trimestre del año 2017 fue el sector industrial, ya que se crearon 8.300 nuevos empleos en un año, lo que se tradujo en un incremento del 8 % en tasa anual.

En segundo lugar se situó la construcción, que anotó un leve aumento de 300 empleos, equivalentes a un incremento del 1 % en tasa anual.

Al conocer los datos, la consejera de Economía y Empleo, Marta Gastón, ha advertido de que las administraciones y los agentes económicos "deben seguir esforzándose por conseguir empleos a tiempo completo, dignos, estables y de calidad", aunque ha hecho hincapié en que desde el principio de la legislatura la tasa de paro ha pasado de un 17 % al 11,37 % actual.

La patronal aragonesa, por su parte, ha llamado la atención sobre "la moderación" del ritmo de creación de empleo y sobre el descenso de la población activa, que a finales de 2017 era de 638.300 personas frente a 628.000 al término de 2016 (un 1,6 % menos).

La CEOE reivindica que se refuerce el diálogo social como medio de impulso económico conjunto entre administración, empresarios y trabajadores, así como medidas orientadas a facilitar la internacionalización y la innovación.

En el lado sindical, desde CCOO consideran que el incremento del paro en el último trimestre "muestra las vergüenzas de un mercado laboral aragonés ligado a la estacionalidad" y de un sistema en el que la protección a los desempleados continúa bajo mínimos, lo que lleva a que "niveles inaceptables" de desigualdad, pobreza y bajos salarios.

UGT, por su parte, ha exigido un cambio de las políticas y una apuesta por actividades industriales y de nuevas tecnologías para generar empleo de calidad, que sigue siendo una asignatura pendiente, así como un incremento de los salarios para estimular el consumo y la inversión.

.

En portada

Noticias de