Valencia presenta sugerencias al PATH para agilizar recuperación de la huerta
El Ayuntamiento de Valencia ha aprobado hoy las alegaciones al Plan de Acción Territorial de la Huerta (PATH) para clarificar[…]
El Ayuntamiento de Valencia ha aprobado hoy las alegaciones al Plan de Acción Territorial de la Huerta (PATH) para clarificar dudas en su redacción y facilitar la tutela municipal en la tramitación y gestión de los proyectos, así como para garantizar una mayor agilidad en su recuperación.
La Junta de Gobierno Local ha aprobado estas sugerencias al plan, que busca para preservar, recuperar y dinamizar la huerta por sus valores productivos, ambientales, históricos y culturales, "que son determinantes para la calidad de vida de los vecinos y la gestión sostenible del área metropolitana".
El concejal de Desarrollo Urbano, Vicent Sarrià, ha explicado que la junta ha asumido los informes técnicos elaborados por los distintos servicios municipales sobre esta cuestión, que serán remitidos a la Generalitat en el marco del proceso de información pública, que finaliza el 31 de octubre, tras cuatro meses de exposición para recibir sugerencias y alegaciones.
Entre las cuestiones que el Ayuntamiento plantea para mejorar el texto y clarificar algunos de sus contenidos destacan aspectos referidos al catálogo de BRL (Bienes de Relevancia Local), enclaves de recuperación de huerta, Zona Rural Común y Usos admisibles en la huerta, entre otros, ha informado el consistorio en un comunicado.
Respecto al catálogo de BRL, el Ayuntamiento considera que debería limitarse a los elementos protegidos de la huerta sin incorporar el suelo urbano, y apunta que el plan debería dar un plazo a los municipios para identificar e incorporar los enclaves de recuperación de la huerta.
El PATH no distingue las actuaciones a llevar a cabo entre los sectores de recuperación de huerta y las zonas rurales comunes, por eso, y ante lo que se considera una contradicción, las alegaciones del Ayuntamiento sugieren que establezca con claridad el desarrollo urbanístico o no cuando proceda.
En este sentido, el plan reserva como zona rural común el sector de la Punta, lo que deja en manos del Ayuntamiento la decisión futura de las actuaciones a desarrollar en él.
El PATH permite para la huerta de máxima protección (H1), solo usos agrícolas y terciarios, pero para la huerta de protección común, determina usos dotacionales vinculados al sector agrario, y el consistorio sugiere que se clarifiquen los tipos de usos y sus características.
También reclama una simplificación administrativa, manteniendo las garantías jurídicas y cediendo a los Ayuntamientos los trámites necesarios.
El nuevo planeamiento señala para los ayuntamientos la obligación de alcanzar en todo el municipio la ratio de 10 metros cuadrados de zona verde y parques por habitante aunque permite computar suelo de huerta como zona verde, con el objetivo de garantizar su protección.
La sugerencia del Ayuntamiento al respecto propone que esta valoración no se realice a precio de mercado, sino que se plantee una estimación en torno a los 10 euros por metro cuadrado.
Respecto a los francos y marjales, desde el Ayuntamiento se sugiere que cualquier nuevo servicio o equipamiento que se implante en la huerta deberá justificar su viabilidad técnica y sus conexiones a las redes de saneamiento, o agua potable, entre otras.
Además, el PATH establece que la competencia sobre francos y marjales se pase a las Comunidades de Regantes, por lo que se sugiere que la sigan manteniendo los Ayuntamiento como hasta ahora.
.