Una startup española, entre las tres mejor valoradas en congreso de Michelin
Una empresa emergente (startup) española, llamada Zeleros, ha sido una de las tres mejor valoradas por los asistentes y por[…]
Una empresa emergente (startup) española, llamada Zeleros, ha sido una de las tres mejor valoradas por los asistentes y por un jurado en el evento de movilidad organizado por Michelin, denominado Movin'On Conference, que se celebra en la ciudad de Montreal (Canadá) y que finaliza hoy.
Zeleros es una compañía valenciana, fundada en noviembre de 2016, que está centrada en el desarrollo del Hyperloop, una idea de transporte basado en un sistema de tubos de gran tamaño al vacío por los cuales circulan unas cápsulas a velocidades de 1.000 km/h y con capacidad para el transporte de pasajeros o de carga.
Así lo ha explicado hoy el cofundador y director ejecutivo de Zeleros, David Pistoni, en una entrevista con Efe en el marco de la celebración del evento Movin'On Conference.
Zeleros se enfrentaba a otras 40 empresas emergentes seleccionadas, de las que 15 han sido elegidas, en función de criterios como el valor añadido y la relación con la sostenibilidad, para presentar sus proyectos ante un jurado y diversos asistentes.
Sobre los inicios del proyecto, Pistoni ha apuntado que "Hyperloop es un medio de transporte, como el avión, el tren o el barco, que nace de una propuesta del fundador de Tesla, Elon Musk, en la que se desarrollaba una competición universitaria", en la que ganaron dos premios como equipo de la Universidad Politécnica de Valencia.
Para Zeleros, Hyperloop tiene que ser un "sistema escalable y global, no sólo para conectar rutas cortas en regiones ricas", ha destacado Pistoni, al tiempo que ha comentado que su tecnología está basada en un "sistema de levitación único ya patentado con otro de propulsión aerodinámica que está siendo desarrollando con el apoyo de la multinacional tecnológica Altran".
Para el director ejecutivo de Zeleros, actualmente hay distintas formas de enfocarlo.
Mientras que las empresas americanas lo enfocan como una evolución del tren de levitación magnética (maglev), "algo que tiene un coste de infraestructura muy alto", Zeleros -ha apuntado Pistoni- apuesta por un enfoque "que combina la propulsión aerodinámica con la levitación magnética de la parte superior del vehículo".
"Con estas dos cosas se evita la instalación de motores lineales, que son como bobinas de cobre, a lo largo de toda la infraestructura, que es lo que encarece el precio y, por tanto, un ahorro del 30 % respecto a otros planteamientos en la infraestructura", ha detallado.
En el corto plazo, el cofundador de Zeleros ha señalado que para octubre de este año esperan cerrar una ronda de financiación de 2 millones de euros para "tener un prototipo a escala 1:4 en una pista de pruebas de 2 kilómetros a finales de 2019".
En el largo plazo, Pistoni cree que "Europa tiene que ser el entorno de desarrollo del Hyperloop", por lo que ha llamado a unir fuerzas en el Viejo Continente ya que "la inversión estadounidense va muy rápido".
"Para contrarrestar eso hace falta una estandarización europea, así como una colaboración entre los distintos actores europeos", ha advertido Pistoni.
Preguntado por las características del Hyperloop que está desarrollando Zeleros, Pistoni ha añadido que "se trata de un vehículo eléctrico que no supere la barrera del sonido (1.200 km/h) y que alcance los 1.000 km/h".
Zeleros ha sido acogida por Lanzadera, la aceleradora que impulsa el empresario Juan Roig, y por EIT Climate-KIC, una asociación público-privada de la Unión Europea que tiene entre sus objetivos el impulso de una economía de carbono cero a través de la formación, innovación y emprendimiento.
Sobre su participación en Movin'On, el director ejecutivo de Zeleros ha comentado que "es uno de los eventos de movilidad más importantes", al tiempo que ha detallado que les sirve para "conocer el ecosistema canadiense".
.