Tres años de Gowex: La empresa que puso en evidencia al MAB

Gowex, o Let's Gowex S.A, era una empresa española creada por Jenaro García Martín en 1999. Aunque sus comienzos fueron[…]

Gowex, o Let's Gowex S.A, era una empresa española creada por Jenaro García Martín en 1999. Aunque sus comienzos fueron como una empresa de compraventa de capacidad de telecomunicaciones en España, fue en 2004 cuando comenzó a orientarse hacia su actividad final: las comunicaciones basadas en WiFi, que llegó a su punto álgido en 2009, cuando se fraguó el negocio de la instalación de zonas de conexión WiFi gratuitas en espacios públicos.

Hace ya tres años, en julio de 2014, la firma de análisis norteamericana Gotham City Research publicó un informe de 93 páginas en el que advertía de que el valor de los títulos de Gowex eran de 0,00 euros y que el 90% de sus ventas no existían. Naciendo de ahí la conclusión de que el principal cliente de la empresa era, por tanto, la misma empresa.

Este mismo informe destacaba que el consejero delegado fue directivo de la firma 'Advanced Refractive Technologies' cuyas acciones cayeron hasta un centavo y fueron revocadas por la Securities and Exchange Commision (SEC).

La empresa que destapó todo es una firma caracterizada por su 'misterio' y por su especialización en tomar posiciones cortas sobre las acciones de sus 'víctimas' y luego publicar sus demoledores informes. En definitiva, la técnica de Gotham City es similar a la que utilizaba Muddy Waters: elaborar el informe, ponerse en corto en la compañía elegida y luego darle la máxima publicidad posible al informe.

Publicidad

¿Cómo reaccionó Gowex al informe?

La primera reacción de Gowex tras publicarse el informe fue la negar todo lo que en él aparecía. La compañía aseguró que la información contenida en el informe era 'manifiestamente falsa' y que con la misma se buscaba dañar tanto el valor de la acción como la imagen de Gowex a través de un texto plagado de errores y datos difamatorios. Posteriormente, se demostró que el informe estaba bien fundamentado.

Tras la publicación del informe, en tan solo dos días los títulos de la compañía cayeron un 60% y perdieron casi 870 millones de euros en capitalización bursátil. Ante este panorama, Gowex pidió al Mercado Alternativo Bursátil, que suspendiera la cotización de sus acciones.

Según informó la institución: 'El Consejo de Administración del MAB ha decidido suspender la contratación de las acciones de Gowex en tanto la compañía responda al requerimiento del MAB en el que se le exige que concrete del modo más detallado posible el plan de actuaciones que considere preciso definir en relación con las informaciones contenidas en el informe de Gotham City Research', informó la institución.

Tras el desplome bursátil, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) solicitó a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Autoridad de Conducta Financiera de Reino Unido (FCA) información relativa a Gotham City Research y sus administradores, para analizar si el documento publicado sobre Gowex 'pudiera constituir un supuesto abuso de mercado'.

¿Nadie controlaba las cuentas de Gowex?

Aunque pueda parecer una invención sí que se controlaban las cuentas de Gowex. Es más, la asociación de inversores Asinver llegó a presentar una denuncia ante la Fiscalía General del Estado contra Gowex, su presidente, su auditor M&A, su asesor Ernst&Young y BME, por falseamiento de información económica, de cuentas anuales y uso de información relevante.

M&A Auditores, a la que ridiculiza Gotham en su informe, había defendido que las cuentas de la compañía son reales y que nunca se encontraron con nada que les hiciera sospechar, explica la experta en comunicación corporativa Patricia Hernández a Finanzas.com.

El 2 de julio de 2014 la compañía Gowex insistía en que sus datos reportados en el año 2013 arrojaban una facturación de 182,6 millones de euros, unos recursos propios de 94,4 millones y un nivel de caja de 54,8 millones. Unos datos que posteriormente reconoció como falsos.

Si Gowex insistía en la falsedad de las acusaciones ¿Por qué dimite su presidente y piden concurso de acreedores?

Porque el presidente y consejero delegado de Gowex, Jenaro García Martín, reconoció que las cuentas de, al menos, los últimos cuatro años 'no reflejaban su imagen fiel', atribuyéndose también la autoría de la falsedad de estas cuentas. En un comunicado remitido al MAB, la compañía señaló que no pudo 'hacer frente' a sus deudas corrientes a su vencimiento y acordó presentar solicitud de concurso de acreedores voluntario.

De acuerdo con el comunicado, el día 5 de julio a las 16:00 y en la sede social de la compañía Jenaro García manifestó ante distintos consejeros del máximo órgano ejecutivo del grupo la falsedad de las cuentas y solicitó su dimisión, que fue aceptada. Este comunicado se produjo horas después de que la compañía, que había aceptado la propuesta de servicios profesionales de Price Waterhouse Coopers para la realización de un informe de investigación, asegurara que antes de la apertura de los mercados presentaría un plan de actuaciones y un informe en respuesta a la publicación de Gotham City Research.

Una empresa galardonada

Durante sus dieciséis años de existencia, Gowex recibió varias distinciones resaltando su excelencia como empresa, entre ellas el premio Innovación ENISA que recibió en 2007. Premio otorgado por la Empresa Nacional de Innovación S.A (ENISA) empresa de capital público adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio español.

Incluso en 2014, su último año en el Mercado Alternativo Bursátil, recibió el premio Start-ex otorgado por la Secretaría de Estado de Comercio y el ICEX dentro del Foro Global España. 
Condecoración entregada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, donde este citó a la empresa como un ejemplo del importantísimo papel que juegan las empresas en la salida de la crisis y en la recuperación económica. Tras conocerse la falsedad de sus cuentas el premio le fue retirado a la compañía.

Eje cronológico de la crisis

Martes 1 de julio

La crisis estalla cuando la firma de análisis Gotham City Research publica el informe 'Let's Gowex: La Charada Pescanova (a Pescanova Charade), en el que afirma que los títulos de Gowex no tienen valor alguno, ya que sus cuentas están falseadas hasta el punto de que los ingresos reales son menos del 10% de lo que declara. En este mismo informe se dice que la empresa apenas facturó 10 millones de euros frente a los 180 millones que figuraban en las cuentas de 2013.
Ese mismo día reacciona Gowex y en un hecho relevante calificó al informe de 'difamatorio' ya que no se han reunido con los directivos para contrastar la información, y mezclan 'hechos con mentiras' con el fin de enriquecerse apostando por la caída del valor.

Miércoles 2 de julio

Al día siguiente, Gotham se reafirma en las acusaciones que aparecía entre las 93 páginas de su informe. Además, añade el dato de que solo una vez de cada mil alguien que comete fraude lo reconoce.
Las acciones de Gowex continúan cayendo con un descenso del 26% en esa sesión.

Jueves 3 de julio

El jueves día 3 de julio el regulador del MAB (Mercado Alternativo Bursátil) decide suspender la cotización de Gowex. La suspensión se da justo después de que se anunciara que Gowex había perdido 868 millones de euros. Además, el regulador del MAB decide pedir a la empresa un informe en el que aclare las acusaciones de Gotham antes de que abran los mercados al día siguiente.
Por su parte, la Comisión Nacional de Valores (CNMV) decide abrir una investigación sobre Gotham.
Es esa misma noche cuando Gowex remite un hecho relevante en el que asegura haber estado trabajando en la preparación de un plan de actuación y un informe para dar respuesta al publicado por Gotham City Research. La compañía afirmó que este informe tenía previsto presentarse al consejo de administración del MAB el lunes 7 de julio antes de la apertura de la sesión del mercado.

Viernes 4 de julio

Es el viernes 4 de julio cuando Gowex decide enviar un nuevo hecho relevante en el que señala que había aceptado la oferta de Price Waterhouse Coopers para realizar un informe de investigación de la información a 31 de diciembre de 2013, contable, financiera, contractual y de gestión, cuya conclusión debería tener lugar antes del 31 de agosto. Ese informe pretendía demostrar que las acusaciones de Gotham eran falsas.

Sábado 5 de julio

A las cuatro de la tarde del sábado día 5 el Consejo de Administración de Gowex decide reunirse. Es en esta reunión donde el consejero delegado y presidente, Jenaro García Martín, admite haber falseado las cuentas, al menos de los últimos cuatro años y presenta su dimisión. El consejo la acepta y decide dar comienzo al concurso de acreedores al no poder hacer frente a las deudas.

Domingo 6 de julio

Durante la madrugada del domingo el MAB publica la dimisión de Jenaro García y la admisión de la falsedad de las cuentas.ç

¿Cuales fueron los errores de comunicación? Gowex cometió cinco grandes errores, recuerda Hernández.

1. El tiempo

Desde que comenzó la crisis de Gowex tras la publicación del informe, la empresa siempre actuó llegando tarde y dando malas respuestas. "Su mala actuación se ejemplifica en dos puntos clave": El tiempo que tardó Gowex en emitir una opinión sobre el informe de Gotham y el que al hacerlo únicamente emitiera una breve nota de prensa, que no sirvió para aclarar los rumores, es más, "invitó a acrecentarlos y con ellos a que al día siguiente de su publicación las acciones siguieran bajando ante la desinformación y el asombro de los inversores".   

La solución es obvia, ante toda crisis siempre se debe intentar ir un paso por delante tanto ante tus audiencias como ante los medios. Cuanto antes se emita un buen comunicado en el que se recopilen todos los datos y se tranquilicen los públicos, antes lograremos estar al mando del control de la crisis, afirma Hernández.

Estos comunicados deben elaborarse en función del público al que se dirijan, aportando a cada uno los datos que incuban. Además, la rápida elección de un portavoz que desde el primer minuto se sitúe como la voz aclaratoria de la empresa también ayudará a subsanar los daños lo antes posible.  

2. La eficacia

La respuesta de la compañía se caracterizó en todo momento por negar el contenido del informe, a lo que le siguió su falta de información y de argumentos. Nunca ofrecieron datos contables ni pruebas consistentes que rebatieran el informe de Gotham. 

"En todo momento hay que dar la cara, explicar y saber actuar pero ante una situación de crisis estas características deben acatarse con mayor razón", subraya la experta. Además, nuevamente la velocidad supone un factor importante. Si se pudiera, lo perfecto sería poder anticiparse a los acontecimientos. Esto requiere una visión global tanto del problema en sí como de la empresa y la preparación previa de planes de comunicación que indiquen cómo reaccionar ante situaciones como esta.

3. La opacidad

La opacidad es el resultado de la no existencia de una buena política de comunicación corporativa, o incluso el resultado de que esta simplemente no exista. Al contrario de la postura que decidió tomar la empresa de wifi se debería intentar aclarar todo con firmeza y saber dar la cara ante todos los afectados. El primer perjudicado de esta opacidad es el inversor, un inversos que confío en la empresa y apostó por el proyecto y se le ha mantenido desinformado.

4. La nula respuesta

Teniendo en cuenta que la empresa se hacía llamar 'de las nuevas tecnologías e internet' resulta difícil creer que la información a través de sus canales no se difundiera como es debido. Gowex tiene canal de YouTube, Twitter, Facebook e Instagram. Un hecho que parece que los responsables de comunicación olvidaron a la hora de comunicarse con su audiencia. En Facebook no se hizo ninguna mención desde que estalló la crisis, hasta llegado el día 7 de julio en el que se cuelga un comunicado a los trabajadores. Comunicado que se muestra en la siguiente página.

En Twitter, la empresa decidió publicar únicamente cuatro tweets a lo largo de toda la semana de la crisis. En ellos afirmaban preparar un informe detallado, la nota colgada en la web y los dos hechos relevantes. Incluidos a continuación. 

En todos estos mensajes, la experta en comunicación echa en falta un tono de contundencia en la respuesta, ya que la gravedad del asunto así lo requería.  Además, como la teoría indica en estas situaciones es altamente recomendable una comunicación continuada que vaya rebelando casi a tiempo real cada dato que se conociera y fuera digno de ser trasladado a la audiencia. 

5. El portavoz 

Lo más llamativo de esta crisis fue la ausencia total de un liderazgo comunicativo ético y coherente por parte del CEO de Gowex, Jenaro García. Su mala actuación se divide en dos puntos esenciales: primero la no emisión de mensajes desde un principio, y segundo la incoherencia de los mensajes emitidos cuatro días después de la crisis. 

Como refleja la actividad de su cuenta personal de Twitter el CEO de Gowex se decantó por ignorar por completo la situación de su empresa y publicar mensajes muy positivos que distan de la situación. La nueva modalidad de pedir perdón vía Twitter viene a ser una nueva forma de no responder como se merece a todos los públicos afectados, a los que únicamente les dedica un vacío 'lo siento'. Estos mensajes convierten el perfil personal de Jenaro García en un claro ejemplo de cómo no hay que actuar en plena vorágine. 

En portada

Noticias de