Trabajadores del sector químico tendrán subidas anuales del 2,5 % hasta 2020
La patronal de la industria química Feique y las federaciones de Industria de CCOO y UGT han firmado hoy el[…]
La patronal de la industria química Feique y las federaciones de Industria de CCOO y UGT han firmado hoy el convenio general del sector, con una vigencia de tres años y que recoge incrementos salariales del 2,5 % para 2018, 2019 y 2020.
El preacuerdo sobre el convenio se alcanzó el pasado 20 de junio tras más de siete meses de negociación, ha recordado Feique en un comunicado.
El convenio afecta a los sectores encuadrados en las actividades de industria química, farmacéutica, y caucho y plástico, que agrupan a 284.700 asalariados directos y que generaron en 2017 una cifra de negocios de 83.400 millones de euros (el 16 % del total de la industria española).
También se recoge en este acuerdo laboral una cláusula de garantía salarial que operaría al finalizar la vigencia del convenio en el supuesto de que la suma de los IPC de dicho periodo fuese superior a la de los incrementos pactados.
En ningún caso la cláusula tendrá efectos retroactivos, sino que operará a partir del 1 de enero de 2021.
La patronal ha explicado que los incrementos salariales pactados responden a las positivas previsiones económicas del sector y ha añadido que en este convenio se hace una apuesta por el empleo estable y de calidad, la formación especializada, el impulso a los jóvenes talentos y la implantación de una política generalizada de responsabilidad social.
El convenio establece planes de formación retribuidos fuera de la jornada laboral, con una duración de ocho horas en 2018, dieciséis en 2019 y 32 a partir de 2020.
Además, en el periodo de 2018-2019 se hará un estudio para identificar las necesidades y demandas formativas del sector, y se promoverán protocolos de colaboración entre centros educativos y empresas, así como la contratación preferente de estudiantes de Formación Profesional Dual que hayan realizado actividades formativas en las compañías del sector.
También se contempla la creación de la figura del Delegado de Igualdad, siendo el primer convenio que la incluye, y la obligatoriedad de que las empresas de más de 150 trabajadores tengan planes de igualdad, frente a los más de 250 empleados que fija la ley con carácter general.
Para luchar contra la 'brecha salarial' entre mujeres y hombres, la representación de los trabajadores podrá tener acceso a la información salarial desagregada por sexos.
El secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Afines de UGT (UGT-FICA), Pedro Hojas, ha destacado en un comunicado los avances en materia de igualdad y formación recogidos en el convenio, así como la subida salarial del 2,5 %, que dice refleja la realidad del sector.