Tesis avala bajo contenido de elementos radiológicos en el granito extremeño

Una tesis doctoral de la Universidad de Extremadura (UEX) avala el bajo contenido en elementos radiológicos naturales del granito extremeño[…]

Una tesis doctoral de la Universidad de Extremadura (UEX) avala el bajo contenido en elementos radiológicos naturales del granito extremeño y refuerza su valor comercial como material de construcción.

Según ha informado la UEX, esta investigación se difunde en el marco del proyecto audiovisual de divulgación científica "Esta es mi tesis" para acercar a la sociedad los resultados de este tipo de estudios.

La tesis doctoral es obra de Juan José Tejado Ramos, responsable del Departamento de Rocas Ornamentales, Obras y Productos de Construcción del Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción (INTROMAC) de la Junta de Extremadura.

Según recoge, el granito y otros productos de piedra ornamental utilizados en la construcción están elaborados a partir de materias primas naturales que incluyen radionucleidos o elementos radiológicos.

Publicidad

Así, el granito puede contener radio, uranio, torio y potasio-40, todos presentes de forma natural en la naturaleza, un contenido que puede constituir un riesgo para la salud de los trabajadores de la industria extractiva y transformadora, así como también de las personas en cuyas viviendas se utilicen estos materiales.

Sin embargo, una reciente investigación ha demostrado la inocuidad del granito originario de Extremadura, debido a su mínimo contenido radiológico, por debajo de los límites normativos.

Los resultados de las analíticas de muestras llevadas a cabo en el Laboratorio de Radioactividad Ambiental de la UEX en 41 variedades de granito extremeño han confirmado que esta piedra natural no supone un riesgo para la salud de los trabajadores ni de las personas que están en contacto con ella.

El granito extremeño puede integrar tanto el interior como el exterior de edificios, de acuerdo con la reglamentación europea y nacional de trasposición relativa a la protección radiológica en los materiales de construcción.

El radón también ha sido valorado en esta investigación y las medidas realizadas de emanación y exhalación de radón en granito demuestran que el impacto de esta piedra natural en cuanto a generación de radón en edificios es despreciable.

"Estos resultados dan soporte comercial a las empresas extremeñas, que cuentan ahora con datos reales y fehacientes del bajo contenido radiológico del granito extremeño, el cual no genera tampoco radón, señala el autor de la tesis.

De este modo se posibilita la exportación del material a países como Estados Unidos con exigencias normativas muy restrictivas en materiales de construcción, subraya Tejado Ramos.

El autor recuerda que el granito está considerado como un sector estratégico para la economía de Extremadura, ya que representa el 5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) industrial regional y muchas comarcas extremeñas viven de manera directa e indirecta del granito.

Entre estas zonas señala Burguillos del Cerro, Plasenzuela o Quintana de la Serena con producción de granito de muy buenas cualidades.

Otras importante aportación de la tesis es la elaboración de un protocolo para las empresas de análisis que demuestran que los materiales no afectan a sus trabajadores en cumplimiento de la normativa específica en seguridad laboral.

.

En portada

Noticias de