¿Seguimos a Buffett y compramos bancos de EEUU?
Cuando las bolsas caían en diciembre y los inversores vendían, el 'Oráculo de Omaha' aprovechó para reforzar su posición en el sector financiero estadounidense, apostando por los gigantes pero también por los bancos regionales. ¿Qué ha podido seducir al inversor más famoso del mundo?
Una de las máximas de Warren Buffett consiste en invertir solo en aquellos negocios que se entiendan a la perfección, y como ha demostrado a lo largo de su exitosa trayectoria, si hay algo que el 'Oráculo de Omaha' comprende de maravilla es el funcionamiento de las entidades financieras. Otra cosa es que el momento de entrar sea o no el adecuado. Y parece que éste lo es. Por eso, el famoso inversor ha doblado su apuesta por los bancos estadounidenses durante el último trimestre, al mismo tiempo que la ha reducido en Apple, en una reordenación de cartera que ha dado mucho que hablar en Wall Street. ¿Conviene seguir los pasos del inversor más famoso del mundo?
Lo cierto es que el movimiento de Buffett ha sido de gran amplitud, apostando no solo por los grandes gigantes financieros de Estados Unidos, sino por las entidades más pequeñas. Así, el holding del magnate, Berkshire Hathaway, se hizo durante el último trimestre con 18,9 millones de nuevas acciones de Bank of America (12,1 por ciento de su cartera y segundo valor con más exposición) y con 14,5 millones de títulos de JP Morgan (2,7 por ciento), además de incrementar su participación en otras entidades regionales, como US Bancorp (3,2 por ciento de la cartera), Bank of New York Mellon (2,1 por ciento), Travelers Companies (0,4 por ciento) o PNC Financial (0,5 por ciento).
Si hay algo que Buffett tiene muy claro en todas sus inversiones es que hay que comprar a buen precio. Por eso, muchas veces suele apostar por valores que han perdido el favor de los inversores, o simplemente han encajado un importante castigo. Ya lo dejó caer la semana pasada en una entrevista con la prensa estadounidense el vicepresidente de Berkshire Hathaway, Charlie Munger, cuando explicó que «a medida que las inversiones se han puesto muy complicadas, y como los bancos lo hacen cada vez mejor y mejor, finalmente hemos llegado al punto en el que toca cruzar la línea y actuar». O como explican los expertos de Bloomberg Catherine Chiglinsky y Ben Foldy, «Berkshire Hathaway aprovechó la caída de las acciones bancarias para reforzar aún más su apuesta por el sector financiero».
Que el momento acompañaba es algo que está claro, pero ahora queda por ver si la coyuntura de la economía estadounidense y del sector también se mueve a favor. Para Albert Enguix, de GVC Gaesco Gestión, la cuestión se puede entender «a través de un catalizador externo, y este ha sido las Reserva Federal, con la subida de tipos, que es de lo que viven las entidades financieras». En su opinión, «Buffett sabía esto desde 2017 y ha ido incrementando sus posiciones en una estrategia acertada, porque además la economía se ha estado comportando bien», apunta. Para Rafael Alonso, analista senior de Mercado de Capitales de Bankinter, que alguien con «un expertise inversor tan importante» como Buffett haya apostado por los bancos no deja de ser una «muy buena noticia».
Unas semanas antes de conocerse los cambios en la cartera de Berkshire Hathaway, Alonso emitió un informe en el que apostaba claramente por los bancos estadounidenses. En su opinión, «hay que estar en el sector por varios motivos». En primer lugar, dice Alonso, «el momento de resultados es bueno», a lo que hay que añadir que «los índices de solvencia son elevados». Además, las perspectivas de los bancos estadounidenses para 2019 «son positivas», recuerda el experto de Bankinter. Igualmente, Alonso recalca que hay otro motivo que ha podido mover a actuar al 'Oráculo de Omaha' y no es otro que «el proceso de consolidación» abierto en el sector financiero estadounidense tras la reciente fusión entre SunTrust Bank y BB&T, una operación de 66.000 millones de dólares que dará origen al sexto banco de Estados Unidos. Eso explicaría el interés de Buffett por los bancos regionales, «que tienen menos visibilidad pero en ellos se puede encontrar valor al mostrar uno fundamentales buenos y apetecibles», dice Enguix.
¿Dónde buscar?
En la estrategia de inversión de Alonso, la entidad más preferida es Bank of America, banco del que destaca que su cuenta de pérdidas y ganancias refleja un mejor comportamiento operativo. Sus últimos resultados han batido «ampliamente las expectativas», además de que los gestores se muestran «optimistas sobre la evolución de la economía». También apuesta por Citigroup, cuyo plan de negocio pivota sobre «mejoras de eficiencia», y sugiere evitar entidades «especialmente expuestas al sector inmobiliario», como Wells Fargo, donde los fundamentales (actividad, márgenes y riesgo) muestran síntomas de debilidad. También se queda con Goldman Sachs, por su mejor momento en resultados y rentabilidad del negocio.
Aún así, no todos los expertos comparten la visión de Buffett: «Creo que no es el momento de estar en los bancos de Estados Unidos», apunta David Navarro, gestor de fondos de Andbank. En su opinión, «la subida de tipos de la Fed, si no se ha acabado ya, está a punto de finalizar. Además, sostiene este experto, en el actual punto del ciclo en el que está EE.UU, rozando el pleno empleo, «lo normal es que el crecimiento del crédito se ralentice, porque la economía también se desacelera», lo que supondrá menos ingresos a futuro para los bancos. Una opinión similar sostiene Celso Otero, gestor el fondo Renta 4 USA, quien justifica no tener acciones de bancos en cartera porque «el negocio de los bancos es apalancado, lo que supone que se comporta peor cuando el mecado va a la contra».