Sector aeronáutico prevé duplicar su facturación hasta el 1 % del PIB en 2025
La industria aeronáutica española tiene como objetivo duplicar la facturación hasta alcanzar el 1 % del valor total del producto[…]
La industria aeronáutica española tiene como objetivo duplicar la facturación hasta alcanzar el 1 % del valor total del producto interior bruto (PIB) en 2025 frente al 0,77 % actual, según su agenda sectorial presentada hoy.
En el acto de su presentación, la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado que el sector aeronáutico tiene, sin lugar a dudas, un carácter estratégico y que España es uno de los pocos países del mundo que son capaces de abarcar todo el ciclo completo de una aeronave.
Maroto ha señalado que desde el ministerio, que ha colaborado con la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE) en la elaboración de la agenda, "trabajamos para que muy pronto podamos ver resultados concretos" de su puesta en marcha, que "estoy segura de que va a ser un éxito".
Maroto ha recordado que la agenda del sector aeronáutico es una de las quince que conforman el Marco de la España Industrial 2030 -y de las que se han presentado ya también las de cemento, papel y automoción-, que refleja una apuesta decidida del Gobierno por la industria, para recuperar el peso que "lamentablemente ha perdido" y elevarlo hasta el 20 % del PIB frente al 16,4 % actual.
La agenda pretende dar respuesta a los principales desafíos de la industria aeronáutica española, aumentando las capacidades de integración de aeronaves y sistemas, fortaleciendo e internacionalizando el tejido industrial o participando en proyectos industriales europeos de la defensa.
Asimismo, se prevé un aumento significativo de la inversión en investigación más desarrollo (I D), mejorando la coordinación entre los diferentes actores públicos con competencia en el ámbito aeronáutico.
Entre las fortalezas del sector, Maroto ha destacado su efecto sobre el resto de la economía, su capacidad exportadora -el 81 % de la facturación se destina a la exportación- y la apuesta por la innovación.
El presidente de la TEDAE, Jaime de Rábago, ha detallado que la agenda trata de diseñar, con "inteligencia y colaboración público-privada", el futuro de un sector estratégico -que factura casi 9.000 millones de euros al año y genera 108.000 empleos entre directos e indirectos- para el progreso de la economía española.
Según Rábago, en los países de nuestro entorno comparables, la industria aeronáutica está reconocida como un sector prioritario y se le asignan importantes ayudas públicas.
En el Reino Unido, el Aerospace Techonology Institute cuenta con una dotación de 1.270 millones de euros para siete años; en Alemania, el programa nacional de investigación aeronáutica Ufo, con una de 280 millones al año, o, en Francia, las subvenciones alcanzan los 1.000 millones para cinco años, ha agregado.
Las perspectivas del sector a nivel mundial son positivas, ya que en un mercado de crecimiento anual del tráfico aéreo del 4,4 % se espera entregar, en los próximos 20 años, más de 35.000 aviones.
También el sector de la defensa es bastante optimista, al ver que, tras años marcados por restricciones presupuestarias en el gasto público en defensa tanto a nivel nacional como en los países del entorno, se ha producido un cambio, debido a las persistentes tensiones geopolíticas.
A su juicio, la apuesta de la Unión Europea (UE) por la defensa está generando una serie de oportunidades para la industria aeronáutica a las que tenemos que estar atentos, pero sólo los mejores podrán aprovecharlas, por lo que el principal reto es mejorar la competitividad del sector en España que es casi un factor de "supervivencia".
España debe desarrollar planes de formación continua de sus profesionales, priorizar la capacidad financiera que permita abordar los altos costes de los desarrollos tecnológicos y los largos plazos de recuperación de las inversiones, así como buscar las mejores respuestas tecnológicas para reducir el impacto medioambiental.
Para abordar los retos del sector, además de consolidar el crecimiento y competitividad internacional del tejido más recientemente creado, se prevé que la industria necesitaría realizar inversiones por valor de 5.100 millones de euros entre 2017 y 2024, de acuerdo con la agenda.