Roams, una app que te dice qué tarifa de teléfono te conviene más

Una mala experiencia con una compañía de teléfonos es el origen de este proyecto empresarial incipiente, que ya ha recibido el reconocimiento de empresas como Microsoft o el banco Santander.

Seguramente el lector de esta revista haya tenido en algún momento de su vida una mala experiencia con su compañía de teléfono. Una factura errónea, dificultades al dar de baja un servicio u obstáculos para cambiar de operador. En el caso de Eduardo Delgado, contrató un servicio para poder usar su teléfono durante una estancia en Estados Unidos el verano de 2008 y, cuál fue su sorpresa, cuando le facturaron 2.000 euros por un servicio «premium» que él defendía no haber contratado. Se quedó sin línea en Estados Unidos y, a los pocos años, se encontró con que aparecía en una lista de morosos que le impedía hasta contratar una mera tarjeta. Esta mala experiencia, sin embargo, tuvo una consecuencia positiva y es que le sirvió para darse cuenta de que había muchas personas en su misma situación. Con esta premisa, fundó Roams, que en su origen estaba enfocada a ayudar a los usuarios de telefonía a presentar reclamaciones y elegir la tarifa óptima de acuerdo con sus necesidades. La empresa se constituyó en 2013 como un servicio principalmente offline y en 2014 tuvieron que hacer un alto para digitalizar el servicio y hacer un modelo de negocio puramente online, pues corrían el riesgo de morir de éxito: tenían más peticiones de las que podían procesar manualmente.

Con los 400.000 euros de inversión total que han captado entre familia, amigos, «business angels» y otros inversores (220 en total) han podido desarrollar una aplicación para móviles, que se lanzó de manera oficial el 11 de abril.

Actualmente ya tienen unos 3.000 usuarios registrados y en torno a 30.000 seguidores en redes sociales.

Pero, ¿cuál es el funcionamiento concreto de Roams? Delgado explica que la aplicación accede al consumo de teléfono del usuario en tiempo real, lo analiza y, a partir de ahí, lo compara con todas las ofertas que existen en el mercado para descubrir la tarifa óptima, siempre pensando en un posible ahorro. 

Publicidad

Asimismo, la app sirve para que el cliente monitorice su consumo. Así, el usuario es consciente en todo momento de cuánto porcentaje de su tarifa de datos ha gastado y cuántos minutos de llamadas le quedan, por ejemplo. Para saber si debe cortarse o puede explayarse. Por último, recibe avisos si cualquier operadora lanza una tarifa que le conviene más.

En busca de financiación

Junto con el lanzamiento de la aplicación al mercado, el 11 de abril, Roams va a iniciar una ronda de búsqueda de capital para lograr recaudar un millón de euros. Lo van a hacer a través de una de las plataformas de «crowd equity» más importantes de España y van a emplear el millón de euros (si logran su objetivo) en estabilizar la tecnología y crecer. 

La internacionalización

Una vez que la plataforma se extienda por España, el objetivo de Roams es internacionalizar el negocio, bien a países europeos o americanos. En concreto, planean empezar por Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Canadá y México.

Contratos y venta de datos 

El modelo de negocio de Roams se basa en que las compañías paguen una comisión cada vez que ésta les consiga un nuevo cliente. Asimismo, Roams venderá datos agregados de consumo de los usuarios (nunca individuales) al sector. Aun así, Roams asevera que no estará sujeta a los intereses de las telecos.

En portada

Noticias de