Revolucionan la TDT con más eficiencia, menor consumo y coste y más canales
Investigadores valencianos han contribuido a desarrollar un sistema revolucionario en la transmisión y recepción de la Televisión Digital Terrestre (TDT),[…]
Investigadores valencianos han contribuido a desarrollar un sistema revolucionario en la transmisión y recepción de la Televisión Digital Terrestre (TDT), que permitiría un uso más eficiente del espectro, menor consumo energético y coste para el operador y más canales para los usuarios.
Se trata del WiB-Wideband Reuse 1, diseñado por investigadores del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y las empresas Teracom (Suecia) y Panasonic (Alemania) y gracias al cual han sido premiados con el Best Conference Paper en la Convención Internacional de Radiodifusión (IBC 2016), celebrada en Amsterdam.
El investigador de iTEAM Jordi Joan Giménez ha explicado a EFE que WiB permitiría transmitir la señal de TDT como señal de mayor ancho de banda en la que, potencialmente, todos los transmisores de la red podrían utilizar todas las frecuencias de la banda UHF, de forma que ayudaría a un uso más eficiente del espectro, un menor consumo energético y un coste mucho menor para el operador de red.
Desde el punto de vista del usuario, permitiría disfrutar de un mayor número de canales de televisión y con mayor calidad, además de la recepción de TDT en condiciones de movilidad soportando altas velocidades, lo que facilitaría la recepción de TDT en alta calidad, por ejemplo, en vehículos.
Además, WiB permitiría definir un sistema en el que tanto los radiodifusores como los operadores móviles utilicen todo el espectro UHF, lo que en un futuro acabaría con la actual "guerra" por el espectro, según el investigador.
Entre sus ventajas, posibilitaría también una reducción sustancial de los costes de operación e infraestructuras al reducirse en cerca del 90 % el consumo de potencia requerida en los transmisores, lo que además simplificaría el equipamiento y se traduciría en un ahorro en el recibo de la luz y un aumento de la eficiencia energética.
Según Giménez, "esto permitiría reemplazar todos los transmisores actuales presentes en una estación de TDT por un único transmisor de banda ancha que utilizaría aproximadamente un 50 % de la potencia usada actualmente en uno de ellos".
"Gran parte del equipamiento utilizado hoy en las estaciones transmisoras de TDT podría ser prescindible e incluso situarse directamente sobre las torres de transmisión", ha indicado.
La participación de iTEAM en WiB se enmarca dentro del proyecto "ET Broadcast", financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (TEC2014-56483-R) y cofinanciado por fondos europeos FEDER.
El objetivo del proyecto, dirigido por David Gómez Barquero, es investigar y evaluar soluciones técnicas innovadoras para la siguiente generación de sistemas de TDT, como los sistemas MIMO (Multiple-Input Multiple-Output), técnicas de agregado de frecuencias, Layered-Division Multiplexing (LDM) y "non-uniform constellations", en términos de aumento de capacidad, cobertura y eficiencia espectral.
Además, busca investigar y evaluar el diseño de algoritmos de procesado de señal de baja complejidad para los receptores con un reducido impacto en el rendimiento del sistema.
El iTEAM es un centro de investigación especializado en el área de las TIC y su Grupo de Comunicaciones Móviles (MCG), dirigido por Narcís Cardona, lo forman cerca de 30 investigadores que desarrollan diferentes actividades en el área de las comunicaciones inalámbricas y, particularmente, en torno a las tecnologías de radiodifusión.
El MCG ha participado en la planificación y diseño de la red DVB-T2 en Colombia, en la evaluación, validación y estandarización de tecnologías como DVB-T/H, DVB-T2 o DVB-NGH, así como el estándar de TDT más reciente, ATSC 3.0.
En el sector privado, colabora con empresas tanto nacionales como internacionales del sector de las telecomunicaciones como Sapec (España), ETRI (Corea del Sur) y NHK (Japón).
.