Petroleras dicen que Fondo Nacional de Eficiencia es un "impuesto encubierto"
El director comercial de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, ha dicho hoy que el[…]
El director comercial de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, ha dicho hoy que el Fondo Nacional de Eficiencia Energética, al que hacen aportaciones los operadores energéticos,"ha sido un impuesto encubierto".
Mazarrasa, durante su intervención en la jornada "La eficiencia energética como prioridad: Nuevas medidas de la UE y estado de la normativa española", hablaba así del fondo, creado en 2014 para poner en marcha medidas de mejora de la eficiencia en diversos sectores y al que tienen que hacer aportaciones las comercializadoras de gas y electricidad, operadores de productos petrolíferos y los de gases licuados del petróleo al por mayor.
Ha recordado que todos los años los agentes del sector recurren las aportaciones, que están en 205 millones de euros anuales, de los que el sector mayorista de productos petrolíferos aporta el 50 %, y cuyo reparto se hace en función de las ventas de energía de los sujetos obligados a contribuir al fondo.
Mazarrasa considera que en España se hizo una mala trasposición de la directiva europea de 2012, que buscaba crear "mecanismos de mercado" para mejorar la eficiencia energética, pero en España lo que se hizo fue un "impuesto encubierto", que, en su opinión, "no es la mejor fórmula de mentalizar a la sociedad".
El representante de AOP cree que en el caso de los productos petrolíferos los "minoristas que están en contacto con el consumidor" deberían ser los "sujetos obligados", en lugar de los operadores al por mayor, como decidió el Gobierno español, pues de esta manera "la señal de mentalización a la sociedad" para concienciarla sobre el ahorro de energía "queda diluida".
Mazarrasa ha señalado que los operadores petrolíferos están muy concienciados sobre la importancia de la eficiencia energética, pues en un sector donde el 60 % de los costes de transformación son energéticos y en el que si no se es eficiente, "estás muerto".
Por su parte, el presidente de la patronal eléctrica Unesa, Eduardo Montes, ha dicho que la eficiencia energética "es uno de los pilares fundamentales para la descarbonización de la economía", junto a las energías renovables, que el año pasado ya representaron el 39% de la producción.
Además, ha apostado por la electrificación de la economía en general", pero especialmente en el transporte, tanto en ferrocarril como en automóviles, para seguir avanzando en eficiencia en España.
Joaquín Carrasco, presidente del Comité de Promoción del Uso del Gas (Prodigas), dependiente de la patronal gasista Sedigas, que ha recordado que sólo el 30 % del territorio español está gasificado, ha señalado que los sistemas de calefacción por gas jugarán un papel importante en la mejora de la eficiencia energética.
El director general de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), José María González Moya, ha apostado por el autoconsumo eléctrico, pendiente de que se regule por ley en España, y ha dicho que lo más eficiente es consumir la energía que se tiene, en el caso de España, un país que importa hasta un 75 % del total de la que consume, la renovable que no hay que traer de fuera.
El presidente de la Asociación Española de Cogeneración (ACOGEN), Antonio Pérez Palacio, ha manifestado que la cogeneración es la principal herramienta de ahorro de energía primaria del país, hasta un 18 %, y un 2 % del ahorro general total.