Organizaciones defensa naturaleza tratan evitar desaparición encinas y fauna

Organizaciones de defensa de la naturaleza y un partido político intentan evitar que encinas centenarias y la fauna de los[…]

Organizaciones de defensa de la naturaleza y un partido político intentan evitar que encinas centenarias y la fauna de los términos municipales de Retortillo y Villavieja de Yeltes, en la provincia de Salamanca, dentro de la Red Natura, desaparezcan por la construcción de una mina de uranio.

El Grupo de Rehabilitación de Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa) en apoyo a la Plataforma Stop Uranio y organizaciones que llevan trabajando desde hace años para frenar el proyecto minero, entre ellos Ecologistas en Acción, WWF España y el partido Equo, han invitado hoy a medios de comunicación a comprobar in situ la tala masiva de encinas en el municipio de Retortillo.

Como ha podido comprobar Efeverde, extensas zonas de la dehesa de Retortillo antes llenas de encinares, quejigos y algún alcornoque, se encuentran hoy con espacios vacíos y tocones de encinas amontonados en el suelo tras su tala para la construcción de una balsa, una supuesta carretera variante e instalaciones de la minera de la empresa Berkeley Minera España.

La tala de encinas, algunas centenarias, es uno de los impactos medioambientales más notables y que ha llevado a la movilización de varios vecinos de las poblaciones afectadas a quienes no deja de sorprenderles que el proyecto siga adelante cuando el uranio de la zona tiene apenas una riqueza de 0,02 grados frente a los 15 que tiene el extraído en Canadá.

Publicidad

El alcalde de Villavieja de Yeltes, Jorge Rodríguez, ha señalado que este proyecto viene de lejos y acumula una serie de supuestas irregularidades, entre ellas, a su juicio, las modificaciones legislativas aprobadas por la Junta de Castilla y León para facilitar la actividad de la minera.

La última modificación ha llegado hoy, pero aún no tiene detalles, ha informado Rodríguez en la rueda de prensa que ha ofrecido en el auditorio del municipio junto a las organizaciones y partido convocantes.

Ha detallado que los espacios donde la minera trabaja están incluidos en una área bajo el régimen de protección de la Red Natura 2000, la red de espacios naturales europeos, mediante las figuras de Zona de especial protección para las aves (Zepa) y/o Lugar de importancia comunitaria (LIC).

El proyecto minero tiene previsto instalaciones para la fabricación de concentrados de uranio y depósitos para el almacenamiento de residuos.

José Ramón Barrueco, de la Plataforma StopUranio, ha informado de que, por los datos que tienen, "está previsto tratar mineral procedente de otros yacimientos que puedan explotarse en el futuro, como por ejemplo Gambuta (Cáceres) por lo que la planta continuaría en funcionamiento después de los diez años previstos para su funcionamiento".

Ecologistas en Acción, WWF y Equo han coincidido en señalar que la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) no está completa porque no recoge todos los daños que producirán la contaminación de los ríos Huebra, Yeltes, Uces y afluentes como el Cagancho que se encuentran en zonas LIC y ZEPA.

Han señalado que según un estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha, encargado por WWF, ya se ha detectado el abandono de un nido de cigüeña negra, que junto a los galápagos europeos o la endémica Sarda salmantina sufrirán las concentraciones de minerales en las aguas de los ríos y las partículas de radiación en el aire.

.

En portada

Noticias de