¿OPA en Euskaltel?: Qué hacer con las acciones

El presunto interés de Orange por Euskatel -posteriormente desmentido- ha puesto el cartel de «opable» a la compañía vasca. Los inversores dudan sobre qué hacer con el valor.

Euskaltel vive días de vértigo en el Mercado Continuo. La información que apuntaba a una inminente oferta pública de adquisición (OPA) de Orange sobre la compañía de telecomunicaciones vasca disparó su cotización un 9 por ciento, la segunda mayor subida de su historia. Sin embargo, la euforia se frenó en seco cuando la teleco francesa desmintió la noticia en un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El valor corrigió inicialmente con fuerza, pero después suavizó las pérdidas.

La pregunta que se hacen ahora los inversores es evidente: ¿qué hacer con las acciones de Euskaltel? Para los que siguen dentro de la compañía, ¿les interesa hacer caja con la fuerte revalorización registrada o es mejor permanecer a la espera de una OPA? Y para los que están fuera, ¿es buen momento para entrar al calor de una próxima operación o esperar a que recorte para comprar a un precio más atractivo?

Mantenerse o no entrar

El analista de GVC Gaesco Beka Eduardo García Argüelles argumenta que los que ya están presentes en el valor «lo mejor sería que mantuviesen su posición. Aunque la acción haya corregido por la, en principio, negativa de Orange a comprar, este tipo de catalizadores son siempre positivos». Otra cosa distinta es si no se tiene presencia. En este caso, «la mejor opción sería no entrar porque el título no se encuentra en un punto atractivo de compra», explica este experto. Desde GVC Gaesco estiman que si la acción corrigiese hasta 7,5 euros podría verse un punto de entrada de interés. Para GVC esta bajada de precio se produciría por el «enfriamiento de las noticias de interés de compra sobre el operador vasco».

Publicidad

Jesús de Blas, gestor de Bankoa Crédit Agricole, es de la misma opinión y afirma que «hay que mantener la posición si ya eres accionista porque se siguen viendo volúmenes superiores, ya que se viene desde mínimos de 6,60 euros y es descartable que se produzcan retrocesos hasta esos niveles». En este caso, habría que esperar por si aparecen noticias positivas. De Blas tiene claro que es «muy arriesgado» entrar ahora por el mero hecho de rumores de OPA sin unos fundamentales que apoyen una entrada: «Hablamos de un sector que está castigado, aunque recupera algo de tono. En caso de elegir por precio y negocio, mejor entrar en Telefónica».

Un análisis semejante ofreceel gestor de Santa Lucía AM Mikel Navarro que comenta que la tesis de inversión sobre una compañía nunca puede ser que esta sea objeto de una OPA. Para Navarro, la tesis debe basarse en la infravaloración en el mercado bursátil respecto a su valoración intrínseca. Es decir, «frente al valor que sea capaz de generar de forma recurrente y sostenible en el tiempo», explica Navarro.

La recomendación de GVC Gaesco Beka es «acumular» con un precio objetivo de 8,5 euros que catalogan como «conservador», teniendo en cuenta las posibles pérdidas de cuota de mercado producidas por la entrada de nuevos competidores en las regiones donde opera Euskaltel o el refuerzo de los ya presentes. Por otro lado, el título podría experimentar una prima del 20 por ciento, hasta los 10 euros partiendo del precio objetivo de GVC Gaesco Beka, si se confirma una oferta real sobre la totalidad. Mikel Navarro considera que si la compañía es capaz de cumplir su objetivo de 800 millones de euros en ingresos y 400 millones en beneficio bruto de explotación (ebitda), existe «cierto recorrido» a los precios actuales.

¿Otros compradores?

Fuentes de Euskaltel consultadas por INVERSIÓN declaran que desde la compañía «no opinan sobre hipotéticos intereses de terceros». Por otro lado, las mismas fuentes aseguran que el grupo «está comprometido con la creación de valor para sus accionistas a través de la ejecución de su plan de negocio», el cual anunciaron hace una semana. García-Argüelles comenta que, además de no descartar cierto interés de Orange, Euskaltel podría encajar «de mejor forma» dentro de Vodafone. Basa su afirmación en que Vodafone no tiene acuerdos previos firmados con Euskaltel y «podría desarrollar mejor su negocio». Jesús de Blas llega a la conclusión de que todo lo que se mueve alrededor de la compañía «hace pensar que pueden llegar nuevos movimientos, que algo podría pasar próximamente». De Blas pone como ejemplo la intención del segundo accionista de Euskaltel, Zegona (posee un 15 por ciento), que ha comunicado su deseo de incrementar su participación un 12,5 por ciento adicional, a través de una ampliación de capital de 115,2 millones, para convertirse en máximo accionista. Por otro lado, MásMóvil ha descartado pujar por Euskaltel. Su consejero delegado, Meinrad Spenger, ha declarado que su prioridad es el crecimiento orgánico y una operación de 3.000 millones de euros no crea suficiente valor para sus accionistas.

Cifras

Ocho euros por título: es el nivel psicológico que marca Euskaltel. El operador parece haber abierto el apetito tanto de su segundo accionista, Zegona, que querría aumentar su posición hasta convertirse en máximo accionista a través de una ampliación de capital, como de Orange, que, pese a negar la OPA, no descarta oportunidades en España.

8,99 por ciento: subió Euskaltel el viernes 18. Día en que se rumoreó con la posible OPA de Orange. Esta subida se colocó como la segunda mayor de su historia.

1,29 por ciento: corrigió el siguiente día de cotización, el lunes 21, cuando el operador francés desmintió el interés de la compra en su totalidad de Euskaltel.

14 por ciento:  de avance anual registra el operador español en bolsa en 2019, con una capitalización bursátil de 1.429 millones de euros.

Si te interesó este artículo, también te puede interesar:

El Grupo Euskaltel prevé facturar 800 millones y registrar un Ebitda de 400 millones en 2022

En portada

Noticias de