Murcia reúne la cuarta parte de las explotaciones helicícolas de España
La región de Murcia reúne casi una cuarta parte de las más de cien granjas de producción de caracoles que[…]
La región de Murcia reúne casi una cuarta parte de las más de cien granjas de producción de caracoles que hay en España, al contar con 24 de estas instalaciones de helicicultura intensiva.
Lo ha dicho hoy la consejera murciana de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, en una visita a una de estas granjas en la pedanía lorquina de Doña Inés, en la que ha defendido que, como producción ganadera alternativa, la helicicultura "tiene un importante margen de crecimiento en el marco del nuevo modelo agrario europeo".
Ha destacado que aunque el peso específico de esta actividad es muy pequeño, "cualitativamente puede tener un gran desarrollo, teniendo en cuenta que se trata de una actividad complementaria enfocada a la empresa familiar agraria".
El consumo medio de caracoles en España se estima en 400 gramos por persona y año, lo que supone unos 16 millones de kilos anuales.
El origen mayoritario de este animal es silvestre, ya que el caracol de crianza apenas alcanza el tres por ciento del total comercializado.
Además de su consumo tradicional, sus huevos también son codiciados y se comercializan como caviar de caracol.
En la actualidad, la mayoría del caracol consumido tiene su origen en las poblaciones naturales de los ecosistemas.
Los caracoles silvestres no están sometidos a los rigurosos controles sanitarios que se aplican en la producción primaria.
La helicicultura moderna tiene como fin superar estos inconvenientes y proveer al mercado de un caracol de calidad, con alimentación controlada.
.