¿Mejor invertir en la matriz de Prosegur o entrar en su filial?
Los dos valores del grupo de seguridad llevan un año de importantes retrocesos en bolsa lastrados por la depreciación de las divisas en América Latina, pero poseen margen de mejora gracias a la gestión de sus negocios.
Prosegur anunció la compra de la compañía estadounidense cotizada Command Security por 2,85 dólares por acción, unos 29 millones de euros al cambio, lo que supondría un 0,9 por ciento del valor bursátil de Prosegur y 10,1 veces su beneficio operativo. Command Security se dedica a ofertar servicios de vigilancia y tecnología y realizó ventas en 2017 de 160 millones, cerca del 4 por ciento de las ventas de Prosegur y la compra supone para la estadounidense nueve veces su beneficio operativo. Comand Security posee una capitalización en bolsa de 28,2 millones de dólares y en 2018 acumula una caída del 9,45 por ciento.
El grupo español de seguridad, con 3.230 millones de euros de valor bursátil, subió un 2,32 por ciento hasta los 5,29 euros la acción el día del anuncio de la adquisición y para la empresa de seguridad estadounidense supuso un ascenso del 46,32 por ciento hasta 2,78 euros el título. En términos de cotización, Prosegur lleva un retroceso en el año del 20 por ciento, del 14 durante el primer semestre del año y del 6 desde el comienzo del segundo semestre. Tocó su máximo por acción en 52 semanas el 17 de enero de este año y el mínimo el 12 de septiembre, hasta los 4,85 euros el título, mismo día en el que su filial Cash pagó dividendo.
Banco Sabadell califica la adquisición «de poca relevancia por la cuantía y la contribución futura», aunque desde el punto de vista estratégico «difiere» de compras hechas anteriormente por haber sucedido en Estados Unidos, «un país que no tiene relevancia en la actualidad en las cifras de Prosegur», declaran desde Sabadell. El analista de XTB Francisco Javier Arco opina que las expansiones «son siempre positivas», por lo que hay que dar tiempo a «asentar la compra y ver cómo la toman los inversores», los cuales tienen que apreciar potencial y «Prosegur lo tiene». «Aunque los números no acompañen» puede estar presente como valor «para equilibrar carteras en cuanto tenga un soporte con relevancia», expone el experto de XTB.
El director de inversión y renta variable de ATL Capital, Ignacio Cantos, considera que el grupo está posicionado en un mercado latinoamericano que continúa «usando mucho dinero en efectivo y el servicio de Prosegur es muy bueno para las entidades», por lo que el desafío de la situación en los emergentes puede ser menor. Por otro lado, para Cantos, debería ir a menos el número de guardias de seguridad y «aumentar el negocio de alarmas», que ya lo están haciendo «con una buena inversión». Securitas es el líder claro pero, «con inversión y buenas ofertas se puede hacer clientela y ver beneficios». «El valor del holding tiene potencial de evolución y revalorización, pero por rentabilidad y efectividad se podría entrar en su filial, Cash». En general, «es difícil elegir uno u otro porque es el mismo grupo y a los dos les llega dinero si los negocios funcionan», comenta el experto de ATL Capital.
Prosegur cash
La filial de gestión de efectivo del grupo Prosegur, Prosegur Cash, abonó el 12 septiembre el cuarto pago de dividendo, 20 por ciento del total, correspondiente a los resultados de 2017 con un importe bruto de 0,014 euros. La mayor caída en el precio del título la registró el 14 de septiembre al situarse en 1,718 euros y se encuentra alejada de su máximo de 52 semanas de principios de noviembre de 2017 cuando su acción valía 2,946 euros. El caso es que, según datos del mercado, Prosegur Cash ostenta una caída anual en bolsa superior al 30 por ciento, 11 por ciento en los seis primeros meses del año y un 20 por ciento en el segundo semestre, con una capitalización de 2.757 millones de euros.
El gestor de Gesconsult Gonzalo Sánchez apunta que la devaluación de su mercado principal, Latinoamérica, «le afecta mucho en el Ebitda por el potente efecto divisa», pero cree que se debe «resaltar» el orgánico porque «posee crecimientos muy altos de volúmenes a lo que hay que sumar nuevos segmentos de negocio y un aumento en ventas del 10,5 por ciento». En Latinoamérica, con el mantenimiento de cajeros y de puntos de venta tiene una buena parcela de negocio. Además, su mayor valor en la región es el negocio de ingreso de dinero en cajero y transferencia automática a la cuenta de tu banco. En países con una inflación «tan sumamente elevada es muy positivo para no perder dinero si con el paso de los días se devalúa más la moneda y no llega la transferencia», comenta Sánchez. Para este gestor, que ve «con muy buenos ojos al valor y no tiene duda con la compañía», hay que separar lo orgánico de la divisa, además es una compañía experta en «manejar situaciones inflacionistas y saber esperar a que se relaje el tipo de cambio y ajustar muy bien el efecto divisa con las subidas de la inflación», por lo que la mejora es «cuestión de tiempo». Pero la clave es «cuándo entrar dado el escenario de una depreciación monetaria muy superior a la inflación», asegura Gonzalo Sánchez.
El consejero-secretario de Buy&Hold, Antonio Aspas, también es positivo con la capacidad de la compañía de dar la vuelta al tipo de cambio y la inflación, por lo que es «el momento idóneo de entrada gracias a la caída del valor», ya que es la «oportunidad» perfecta teniendo en cuenta que en los países en los que opera se da una situación de oligopolio por la poca competencia que poseen. Esta situación de liderazgo le puede servir para comprar a competidores de la zona o que su crecimiento lleve «al cierre de otras empresas de este negocio», explica Aspas. Por tanto, la capacidad «histórica» de Cash de controlar la inflación y el efecto divisa con el tipo de cambio, con el potente negocio, las perspectivas de crecimiento en la región y unido a los bajos precios del valor en el mercado, han provocado que desde la gestora Buy&Hold hayan comprado más acciones.