Más de 76 millones de euros avalan instalación de 7.600 mW de potencia en CLM

La Caja General de Depósitos de la Junta de Castilla-La Mancha cuenta con más de 76 millones de euros que[…]

La Caja General de Depósitos de la Junta de Castilla-La Mancha cuenta con más de 76 millones de euros que avalan la posible instalación de 7.600 megawatios de potencia adicional a los 8.192 megawatios ya existentes en la región.

Así lo ha detallado hoy, en nota institucional, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en el marco de la visita del presidente regional, Emiliano García-Page, a la subestación eléctrica de Bolarque, en Almonacid de Zorita.

Franco ha avanzado que "somos la primera comunidad autónoma en capacidad de evacuación" al detallar que de los 7.600 megawatios avalados ya hay en tramitación 76 expedientes que suman 1.830 megawatios, una decena de los cuales pertenecen a la provincia de Guadalajara, y que la producción procedente de renovables en la región está 20 puntos por encima de la producida a nivel nacional.

"Nuestra comunidad es la primera del país en potencia fotovoltaica instalada y la segunda en energía eólica y en solar térmica", ha indicado Franco, que ha recordado que el objetivo del Gobierno regional es "no solo mantener esa posición, sino mejorarla progresivamente para contar con un 'mix energético' con mayor peso de energías renovables y un sistema de distribución eléctrica cada vez más eficiente".

Publicidad

Al respecto, ha recordado que el Gobierno regional acordó el día 10 pasado, en Consejo de Gobierno, el impulso preferente y la tramitación urgente de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables para maximizar el objetivo de potencia instalada en Castilla-La Mancha a 2020.

Este acuerdo podría suponer el desarrollo en la región de proyectos de 3.380 megawatios de potencia en energía fotovoltaica, eólica, biomasa e hidráulica y, con ello, el Gobierno regional hace una "apuesta decidida" por agilizar trámites, atraer inversiones y seguir siendo una región puntera en cuanto a energía renovable.

En este sentido ha resaltado los arreglos en la subestación eléctrica de Bolarque que conllevan la modernización de uno de los nudos de reparto de energía (subestación de reparto) con mayor impacto en el suministro eléctrico de las provincias de Guadalajara y Cuenca.

En el pie de la sierra de Altomira, el punto donde el Tajo recibe las aguas del Guadiela, está el poblado y el Salto de Bolarque, al sur-oeste de la zona de la Alcarria.

La confluencia de los ríos Tajo y Guadiela en la Hoya de Bolarque poseía y posee las condiciones naturales idóneas para la agricultura y su aprovechamiento hidráulico: un desnivel considerable y suficiente caudal de agua para los regadíos.

Existen y se conservan los restos arqueológicos de este aprovechamiento hidráulico ya de antes del siglo XX pero fue en el siglo XII cuando se instaló el primer molino que aprovechó la fuerza del agua y que acabaría convirtiéndose en el molino más grande de la provincia de Guadalajara, los restos del cual todavía se pueden contemplar en un tranquilo paseo por Bolarque.

Todas estas características hicieron de esta zona el lugar idóneo para la construcción, a inicios del siglo XX, del Salto de Bolarque con la finalidad de iluminar la ciudad de Madrid y que es una de las centrales hidráulicas más antiguas de España.

Con fuerte relevancia histórica, fue inaugurada por el Rey Alfonso XIII en 191 y no ha hecho más que crecer hasta convertirse en un claro ejemplo mundial de aprovechamiento de energía renovable y en una de las centrales hidroeléctricas más eficientes de Europa.

Actualmente el salto de Bolarque está formado por tres centrales hidroeléctricas en activo y conserva en perfecto estado la central primitiva, sede actual del Museo.

.

En portada

Noticias de