Los ingresos de la televisión de pago en España crecen un 22 % hasta marzo

La televisión de pago registró unos ingresos de 622 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 22[…]

La televisión de pago registró unos ingresos de 622 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 22 % más que en el mismo periodo de 2015, mientras que la televisión en abierto obtuvo 441 millones y los servicios de radio 77 millones, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En total, la facturación del sector audiovisual en España creció un 13,6 %, hasta los 1.141 millones de euros, de acuerdo con los datos disponibles en el portal de Competencia correspondientes al periodo enero-marzo de 2016.

El total de abonados a la televisión de pago a final de trimestre fue de 5,75 millones, con un aumento de algo más de 200.000 abonados con respecto al trimestre anterior.

Un 81,2 % de los abonados a televisión de pago contrató estos servicios empaquetados, 15 puntos más que en el primer trimestre de 2015 (65,4 %).

Publicidad

La modalidad de empaquetamiento con más crecimiento fue el paquete quíntuple (que integran telefonía e internet fijo y móvil y televisión de pago) que contabilizó más de 319.000 altas netas nuevas en el trimestre y alcanzó un total de 3,9 millones de abonados.

Los ingresos publicitarios de televisión y radio, que incluyen publicidad convencional, patrocinios, televenta, telepromoción y emplazamiento de producto, sumaron un total de 498,2 millones de euros (77,4 millones de radio y 420,8 millones de televisión).

En el caso de la televisión, 10,1 millones de euros correspondieron a la televisión de pago y 410,7 a la televisión en abierto.

Dentro del segmento en abierto, las teles privadas obtuvieron 385,6 millones de euros, que representaron el 94 % del total de televisión.

Por su parte, las televisiones públicas, con una pérdida de peso en este sector desde que la Corporación de RTVE dejara de emitir anuncios, obtuvieron 25,1 millones de euros, el restante 6 %.

Los dos principales grupos de televisión, Mediaset y Atresmedia, conjuntamente representaron el 89 % de los ingresos de publicidad en televisión.

En cuanto al consumo de televisión, el promedio fue de 248 minutos (4 horas y 8 minutos) por persona y día, aumentando 5 minutos con respecto al trimestre anterior (aunque 10 minutos menos que un año antes, cuando fue de 258 minutos).

Por grupos, Mediaset y Atresmedia se situaron como líderes de audiencia, obteniendo 29,4 y 27,9 puntos de audiencia respectivamente.

Por canales, los dos más vistos fueron los generalistas Telecinco y Antena 3, con una audiencia media del 14,4 % y del 13,2 %, respectivamente.

En portada

Noticias de